Bacteriemias por staphylococcus aureus en un hospital de distrito. Evolución y caracterización feno-genotípica

  1. González Pellicer, Rosa
Dirigida por:
  1. Juan José Camarena Miñana Director
  2. José Miguel Nogueira Coito Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de julio de 2010

Tribunal:
  1. José Pedro Martínez García Presidente
  2. Concepción Gimeno Cardona Secretaria
  3. José Luis Pérez Sáenz Vocal
  4. Javier Hernández Haba Vocal
  5. Francisco Javier Castillo García Vocal
Departamento:
  1. MICROB.I ECOL.

Tipo: Tesis

Teseo: 292879 DIALNET

Resumen

Dado el incremento producido en las últimas décadas de casos de infección sistémica por Staphylococcus aureus, y en particular de cepas resistentes a meticilina (SARM) y de los cambios epidemiológicos de los clásicos brotes nosocomiales (BN), al aumentar los casos asociados a cuidados sanitarios (BACS) y los comunitarios (BAC), nos planteamos el estudio, a lo largo del periodo 1994-2005, de las bacteriemias por S. aureus diagnosticados en el H.U. Dr. Peset de Valencia. Se procedió al estudio de las cepas de S. aureus aisladas de hemocultivos, con detección de SARM, análisis de morbi-mortalidad según su origen nosocomial/comunitario, estudio de casos primarios y secundarios a foco, detección de porcentaje de resistencias a antimicrobianos estudiando especialmente glucopéptidos y actuales alternativas y caracterización genotípica de SARM mediante AP-PCR y PFGE. A lo largo de los 12 años de estudio se detectaron 491 bacteriemias por S. aureus, siendo el 24.6% SARM, con valores de hasta el 40% al inicio y final del estudio, con tasas de incidencia de 8.5/1000 ingresos en unidades de riesgo (UCI). Los casos se distribuyen en 69.4% de BN, 16.3% de BACS y 14.3% de BAC, con incremento de casos BACS y BAC en los últimos años, asociados a aumento de SARM no productores de LPV. La distribución de casos primarios/secundarios a foco fue de 70/30% con diferencias según la meticilín-sensibilidad. No se encontraron diferencias SASM/SARM en la mortalidad relacionada a bacteriemia, siendo la endocarditis por SASM un indicador de riesgo de bacteriemia persistente. La evolución del resistotipo de los casos proporcionó información válida en el estudio evolutivo de los mismos, siendo el patrón de resistencia macrólidos- clindamicina- quinolonas- aminoglucósidos un posible marcador de SARM, con disminución de resistencia a gentamicina en los últimos años. Todas las cepas fueron sensibles a vancomicina y alternativas (daptomicina, linezolid, tigeciclina), aunque se detectó un incremento progresivo de disminución de sensibilidad a vancomicina y de heteroVISA. El feno-genotipado, con análisis de los clones detectados por PFGE y AP-PCR junto con el resistotipo, se comportó como un sistema adecuado en el análisis de la evolución de los casos SARM en nuestro medio y en la confirmación del origen postnosocomial de casos diagnosticados inicialmente en el Servicio de Urgencias.