Estudio farmacocinético de antibióticos usados en la profilaxis de cirugía torácica abierta

  1. OVIEDO BRAVO, JUAN MIGUEL ANGEL
Dirigida por:
  1. Genaro Galán Gil Director/a
  2. Salvador Lledó Matoses Codirector/a
  3. Julio Cortijo Gimeno Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. Valentín Ceña Callejo Presidente/a
  2. Ricardo Guijarro Jorge Secretario
  3. Eduardo García-Granero Ximénez Vocal
  4. Virginia Motilva Sánchez Vocal
  5. Jorge Freixinet Gilart Vocal
Departamento:
  1. FARMACOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 300916 DIALNET

Resumen

Hemos realizado estudio farmacocinetico de antibióticos empleados en profilaxis de pacientes sometidos a cirugía torácica abierta, que han sido intervenidos en el Servicio de cirugía torácica del hospital clínico universitario de valencia. Se ha realizado es estudio mediante técnica de cromatografia líquida de alta presión (HPLC). A dos grupos de unos 20 pacientes seleccionados de forma aleatoria y estratificada se les ha administrado durante la inducción anestésica uno de los antibióticos seleccionados ( cefuroxima o levofloxacino). Se han tomado muestras de sangre en tres momentos de la intervención, al inicio, a la extracción de la pieza quirurgica y en el momento de cierre de piel; además se ha tomado una muestra de pulmón de la zona sana de la pieza resecada. Previo al estudio farmacocinético se ha realizado la validación del método analitico mediante curvas de linealidad y estudio del coeficiente de variación y error relativo para estudio de la precisión y exactitud. Hemos realizado el estudio de las muestras y posterior estudio farmacocinético de las mismas mediante programa PKS. Los resultados que hemos obtenido cuadran con los estudiós farmacocinéticos que presentan estos antibióticos en la población normal. Hemos encontrado una amplia variabilidad a la hora de administración de los antibióticos durante la inducción anestésica y en un porcentaje elevado de casos la intervención ha comenzado antes de haberse administrado todo el antbiótico. Esto ha hecho que sólo se hayan podido utilizar en la primera fase del estudio farmacocinético el 31% de los datos de la cefuroxima y el 14 % de los del levofloxacino. Las conclusiones obtenidas han sido que los metodos son correctos para estudiar estos antibióticos, que los parametros abtenidos se adaptan a los de la población normal y que los antibióticos que presentan menor tiempo de administración, como son las cefalosporinas, son preferibles a antibióticos con mayor tiempo de perfusión, como es el levofloxacino, siempre y cuando no se puedan ajustar los parametros de qurófano que permitan una adecuada administración del antibiótico para profilaxis quirúrgica.