De la "colla" a la "guenga". Memorias, redes y estrategias de la emigración valenciana a los estados unidos de américa durante el primer tercio del siglo xx

  1. García Hernandorena, Mª José
Dirigida por:
  1. Beatriz Santamarina Campos Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2018

Tribunal:
  1. Josepa Cucó Giner Presidenta
  2. Cristina Sánchez-Carretero Secretario/a
  3. Victoria Quintero Morón Vocal
Departamento:
  1. SOC. ANTROP. S

Tipo: Tesis

Teseo: 571486 DIALNET

Resumen

El objeto de esta tesis es hacer memoria: activar la recuperación de recuerdos y experiencias relacionadas con la emigración de valencianos a los Estados Unidos de América durante el primer tercio del siglo XX, desde una de las comarcas donde ésta tuvo mayor impacto demográfico, la Marina Alta, en la provincia de Alicante. A partir de este núcleo podremos conocer cómo este fenómeno se extendió por las comarcas vecinas, en concreto, por el Comtat, también en Alicante y por las de la Safor y la Ribera Alta, en la provincia de Valencia. La emigración española que tuvo como destino este país norteamericano en este periodo es un fenómeno prácticamente desconocido para las ciencias sociales. A esta corriente, menos numerosa que aquella que eligió los países del centro y sur del continente americano, se unieron miles de valencianos procedentes de unas comarcas muy concretas. Para este territorio, en algún momento, llegó a representar un éxodo. Desde nuestra perspectiva, la explicación a este fenómeno se encuentra en el despliegue de densas redes de relaciones laborales y de parentesco intercomarcales que propiciaron el intercambio y la difusión de información y noticias, al tiempo que arroparon y acompañaron a los emigrantes a lo largo de todo el proceso. Según nuestra hipótesis de partida, el desarrollo y mantenimiento en el tiempo y en el espacio, de estas redes informales y vínculos locales de apoyo y solidaridad no fueron sino una transformación, en un entorno migratorio, de las colles o cuadrillas de trabajo características del campo valenciano. Estas cuadrillas, conformadas en un principio por relaciones laborales, fueron cambiando, dando paso a unos lazos cuya argamasa de unión sería la amistad. Los jornaleros valencianos en los EE.UU. pasaron de pertenecer a una colla a formar parte de una guenga (derivado de la palabra inglesa gang). Mediante una estrategia teórica y metodológica que combina lo colectivo o social con lo individual o biográfico hemos situado estos dos modos de observar los fenómenos sociales dentro del mismo proceso de construcción de la memoria. Una completa contextualización socio-histórica para conocer los escenarios en que esta emigración tuvo lugar, permite situar este fenómeno dentro de las grandes corrientes de movilidad internacional que afectaron de manera global a gran parte de los países entre los siglos XIX y principios del XX, y que tuvieron como principal destino el continente americano. Así mismo, podemos comprender los rasgos más importantes que definieron y caracterizaron las experiencias de los valencianos emigrantes, destacando entre ellos los motivos para salir, los escenarios laborales en que se desarrollaron, las estrategias de movilidad social y adaptación, el papel jugado por las mujeres en este fenómeno o las implicaciones del retorno. Además, hemos prestado especial atención a la constitución interna, funcionamiento, desarrollo y evolución de las redes y cadenas migratorias informales en que se insertaron. Al hacer uso de la memoria como herramienta para acceder a estos objetivos, podemos identificar las diferentes mediaciones que intervienen en su gestión, los marcos sociales en que se inscribe la rememoración del pasado y cómo influyen en sus representaciones presentes. Por último, pretendemos recuperar y a la vez resignificar, en el sentido de otorgar un valor, las experiencias y recuerdos de un colectivo (emigrantes valencianos en EE.UU.) ignorado en las corrientes historiográficas y desconocido en la esfera social.