Estudio comparativo retrospectivo 2d-3d de las malformaciones esqueléticas fetalescon especial referencia a las anomalías de los miembros

  1. RUIZ PIÑA, MARIA CARMEN
Dirigida por:
  1. Fernando María Bonilla Musoles Director/a
  2. Francisco Raga Baixauli Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Lorenzo Abad Martínez Presidente/a
  2. José Remohí Giménez Secretario
  3. Manuel Escudero Fernández Vocal
  4. Francisco José Ugalde Bonilla Vocal
  5. Alfredo Perales Marín Vocal
Departamento:
  1. PEDIAT.OB.GINE

Tipo: Tesis

Teseo: 302447 DIALNET

Resumen

Desde que en 1994 se introdujo en el Departamento de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Universitario de Valencia la ecografía tridimensional por primera vez en España, la experiencia acumulada con los sistemas más avanzados y sofisticados de 3D, multiplanar y de planos ortogonales, ha permitido llevar a cabo estudios y publicaciones que han mostrado claramente el desarrollo embrionario y fetales. Igualmente ha permitido estudiar las aplicaciones de esta tecnología en Ginecología, Oncología Ginecológica y Reproducción Humana. Esta nueva tecnología nos ha permitido para realizar este trabajo estudiar el desarrollo de las extremidades desde el comienzo del embarazo, en un intento de poder llegar a diagnosticar sus anomalías en épocas iniciales del mismo. Especialmente importante ha sido su comparación con los hallazgos y las mediciones obtenidas previamente con 2D. Ello suponía que podríamos disponer de una tecnología superior a la 2D, que pudiera colaborar en el diagnóstico diferencial de estas malformaciones tan difíciles de definir, al mismo tiempo que estudiar las ventajas y desventajas de estas últimas técnicas. Las aportaciones más importantes de esta tesis son: - Visualización y estudio del desarrollo normal de las extremidades hasta semana 24. - Estudiar con ecografía 3D-4D las distintas anomalías observadas en los últimos años, comparando las imágenes con las obtenidas con la 2D, en un intento de objetivar si la 3D aporta ventajas sobre la anterior. Es pues un trabajo doctoral RETROSPECTIVO y COMPARATIVO, donde no podemos aportar incidencias pues solo han podido ser estudiados los casos observados desde que disponemos de 3D-4D, porque proceden bien de exploraciones rutinarias donde con 2D se apreciaron estas malformaciones sin saber cuántos casos no fueron diagnosticados, porque varios de los casos nos fueron remitidos con diagnósticos parciales o completos o bien porque algunos casos se perdieron al dar a luz en otros hospitales.