Estudio del pronóstico en cirugía de implantes inmediatos. A propósito de 150 pacientes

  1. LEANDRO DEMARCHI, CARLA
Dirigida por:
  1. Miguel Peñarrocha Diago Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2010

Tribunal:
  1. José Vicente Bagán Sebastián Presidente
  2. Francisco Javier Silvestre Donat Secretario
  3. Cosme Gay Escoda Vocal
  4. Eugenio Velasco Ortega Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 302157 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Se describe como implante inmediato al proceso mediante el cual se coloca un implante en el mismo acto quirúrgico en que se realiza la extracción del diente a ser sustituido. Su porcentaje de éxito varía según diferentes autores entre un 92,7% y 98,0%. Su principal indicación es la sustitución de dientes con patologías sin posibilidad de tratamiento. HIPÓTESIS DE TRABAJO La tasa de éxito es similar en los implantes colocados inmediatamente postextracción dental y en los colocados en hueso maduro, cuando se utiliza el mismo procedimiento, es decir, el mismo tipo de implante, la cirugía es realizada por el mismo cirujano, los implantes son colocados en el mismo tiempo y en el mismo grupo de pacientes. OBJETIVOS 1. Conocer la tasa de éxito, después de un año de carga, de los implantes inmediatos postextracción y los colocados en hueso maduro. 2. Estudiar en ambos grupos de pacientes la posible relación del fracaso los implantes con factores como: edad, sexo, higiene oral, consumo de tabaco del paciente; posición, diámetro y longitud de los implantes; presencia de dehiscencias, fenestraciones o gaps; técnica quirúrgica en una o dos fases; utilización de injertos y membranas y el tipo de restauración protésica. 3. Evaluar la tasa de supervivencia de los implantes colocados en zonas de fracaso previo. MATERIAL Y METODO Se realizó un estudio clínico retrospectivo de pacientes tratados con implantes dentales en la Unidad de Cirugía Bucal de la Universidad de Valencia desde Enero de 2005 a Diciembre de 2008. Criterios de inclusión: pacientes con más de 18 años, tratados con al menos dos implantes: uno postextracción y uno en hueso maduro, y al menos 12 meses de seguimiento tras la carga protésica. Fueron registrados las siguientes variables: edad, sexo, higiene oral, consumo de tabaco del paciente; posición, diámetro y longitud de los implantes; presencia de dehiscencias, fenestraciones o gaps; técnica quirúrgica en una o dos fases; utilización de injertos y membranas y el tipo de restauración protésica. La pérdida ósea alrededor de los implantes fue medida en las radiografías panorámicas obtenidas inmediatamente después de cirugía y 12 meses después de la carga. RESULTADOS Fueron colocados 1022 implantes en 150 pacientes, 480 inmediatos y 542 en hueso maduro. La tasa de éxito global de los implante fue del 95,7%, 95,4% para los implantes inmediatos y 96,1% para los colocados en hueso maduro. El porcentaje de fracaso en el maxilar superior fue del 5,2% y en la mandíbula del 2,8%. El porcentaje de fracaso para los implantes inmediatos en la zona posterior del maxilar superior fue del 8,5%. La pérdida ósea alrededor de los implantes fue de 0,56 mm para los implantes inmediatos y de 0,68 mm para los implantes no-inmediatos, no habiendo diferencias estadísticamente significativas entre ellas. El 72% de los fracasos fueron fracasos tempranos. CONCLUSIONES 1. La tasa de éxito de los implantes colocados en hueso postextracción es similar a la de los implantes colocados en hueso maduro. Después de un año de carga el éxito en Implantes postextracción fue del 95,4% y en hueso maduro de 96,1%. 2. Fracasaron mas implantes en mujeres que en hombres y el mayor fracaso de implantes inmediatos fue en regiones posteriores del maxilar superior. No hubo relación entre los fracasos y la edad, la higiene oral y el consumo de tabaco. No influyeron en el éxito la técnica quirúrgica en una o dos fases, las técnicas de regeneración ósea y el tipo de prótesis. 3. La tasa de supervivencia de los implantes colocados en zonas de fracaso previo fue del 92%.