Relaciones interpersonales violentas en las parejas jóvenesestilos de comunicación, estilos de amor y personalidad
- SANTOS GONZÁLEZ, MARIA CRISTINA
- María José Báguena Puigcerver Directrice
- Maria Ángeles Beleña Mateo Co-directrice
Université de défendre: Universitat de València
Fecha de defensa: 09 juin 2017
- María Pilar Matud Aznar President
- Salvador Amigó Borrás Secrétaire
- Paula Villar Torres Rapporteur
Type: Thèses
Résumé
INTRODUCCIÓN: La violencia en las relaciones de pareja es un problema que afecta a todas las edades, razas, clases sociales y religiones. Es un problema social y de salud que debido a su elevada incidencia ha producido una importante alarma social tanto por la gravedad de los hechos como por la negatividad de sus consecuencias. Muchos jóvenes y adolescentes no prestan demasiada atención a la violencia en sus relaciones de pareja, tienden a creer que es un problema que afecta exclusivamente a los adultos. Pero, las investigaciones realizadas en este ámbito reflejan que la violencia existe entre las parejas jóvenes y que, en algunos casos, se está produciendo un aprendizaje peligroso para la convivencia posterior. Por todo ello, es fundamental estudiar los factores de riesgo que están en la base de esta violencia, como por ejemplo los mitos asociados al amor romántico, así como las variables que pueden relacionarse con ella y sus consecuencias, para que los jóvenes puedan identificarlos y así tratar de erradicar un problema social que afecta a millones de individuos en todo el mundo, especialmente a las mujeres. La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la extensión y características de los comportamientos agresivos en las relaciones de noviazgo entre los jóvenes, teniendo en cuenta una serie de características relacionales de pareja que se ha comprobado, como veremos a lo largo de nuestro estudio, que están muy relacionadas con el ejercicio de este tipo de conductas entre los miembros de la pareja, como son los estilos de comunicación, estilos de amor y variables de personalidad. El modelo teórico utilizado para estudiar la comunicación en las parejas jóvenes ha sido el de López-Villaseñor et al. (2010) que diferencia cuatro estilos: asertivo (el ideal para comunicar), agresivo (hostil e irrespetuoso), pasivo (sumiso a hora de expresar opiniones) y pasivo-agresivo (sumiso pero no se resigna a que se impongan los derechos del otro). Para los estilos de amor hemos empleado la teoría de Lee (1988), que describe seis estilos: eros (erótico), ludus (lúdico), estorge (amistoso), pragma (práctico), manía (obsesivo) y ágape (altruista). Finalmente, para la personalidad hemos elegido el modelo de los Cinco Factores (Costa y McCrae, 1992) que describe las dimensiones de neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia, cordialidad y escrupulosidad. MÉTODO: El diseño de investigación planteado es un estudio ex post facto retrospectivo con un solo grupo o simple. La muestra total está formada por 309 sujetos (97 varones y 212 mujeres) con edades comprendidas entre los 16 y los 26 años. Los instrumentos utilizados han sido el Cuestionario de Violencia entre Novios Revisado (CUVINO-R) (Rodríguez-Franco y Rodríguez-Díaz, 2004) para evaluar la frecuencia de aparición de ocho subtipos de violencia (violencia por coerción, sexual, de género, instrumental, física, por desapego, por humillación y por castigo emocional) y el malestar que generan; el Cuestionario de Aserción en la Pareja (ASPA) (Carrasco, 1996) que evalúa los cuatros estilos de comunicación comentados anteriormente; la Escala de Actitudes hacia el Amor (LAS) (Hendrick y Hendrick, 1986) que evalúa los seis estilos de amor propuestos por Lee; y el Inventario de Personalidad breve de los Cinco Factores (NEO-FFI) (Sanz et al., 1999), que mide las dimensiones de personalidad citadas anteriormente. RESULTADOS: El capítulo de resultados se ha estructurado en cuatro bloques: el primero se corresponde con los análisis descriptivos realizados con la muestra total (N=309), donde hemos analizado la fiabilidad de los cuestionarios empleados en la investigación, hemos abordado los tipos de violencia más característicos en los jóvenes y el malestar que generan y hemos realizado un análisis factorial para ver la configuración que adquieren las distintas características psicológicas evaluadas en la investigación. En el segundo bloque hemos realizado un análisis de medias y desviaciones típicas sobre el conocimiento y/o experiencia que tienen los jóvenes con respecto a la violencia de pareja a través de una serie de ítems críticos del CUVINO-R (¿Crees que es posible que exista maltrato entre novios?, ¿Conoces algún amigo/a cercano/a que sea o haya sido maltratado/a en su relación de noviazgo?, ¿Te sientes o te has sentido atrapado/a en tu relación?, ¿Sientes o has sentido miedo alguna vez de tu pareja? y ¿Te has sentido maltratado/a?) y de su influencia sobre el resto de variables empleadas en el estudio. El tercer bloque se dirige al estudio de la influencia de la edad y el cuarto a la influencia del género. Para ver la influencia de la edad sobre cada una de las variables de los cuestionarios utilizados, hemos realizado una serie de análisis de varianza univariados (ANOVA). En el género, hemos llevado a cabo análisis de diferencias de medias entre los varones y las mujeres en las variables utilizadas en el estudio. Después se presentan las pautas de covariación de las variables para unos y otras, para pasar, posteriormente, al análisis multivariado. El bloque finaliza con un apartado donde se plantea la relevancia que posee no solo el género sino también las características de personalidad de los participantes a la hora de influir en la violencia y en los estilos de comunicación y de amor. CONCLUSIONES Y DISCUSIÓN: Los resultados obtenidos nos permiten confirmar que la violencia entre las parejas de jóvenes existe, especialmente la de tipo psicológico, que existen relaciones entre los constructos evaluados (violencia, comunicación, amor y personalidad) y que la presencia o ausencia de unos y otros influyen en la aparición o no de conductas violentas en las relaciones de pareja en los jóvenes. Más detalladamente podemos concluir que son los varones los que manifiestan mayor frecuencia de violencia por parte de sus parejas y que son las mujeres las que demuestran menor tolerancia hacia todas las formas de violencia. Con referencia a la comunicación, los estilos como la asertividad se presentan en mayor medida entre las mujeres y en los jóvenes de mayor edad y está relacionada con menor frecuencia o ausencia de violencia entre los jóvenes; por el contrario, estilos como el agresivo, pasivo o pasivo-agresivo se relacionan con una mayor frecuencia de estas conductas, siendo el estilo pasivo más característico de los varones. Los estilos de amor como eros y ágape están presentes en las relaciones satisfactorias de pareja, donde eros es el estilo más aceptado por los jóvenes y ágape el más característico de los varones; mientras que manía y ludus están relacionados con los comportamientos violentos que se dan en la relación, donde ludus se presenta en mayor medida entre los jóvenes de menor edad y entre los varones. Finalmente, dimensiones de personalidad como extraversión, cordialidad y escrupulosidad se asocian a una buena calidad en las relaciones interpersonales, mientras que el neuroticismo lo hace con patrones problemáticos de relación; además, el neuroticismo y la cordialidad son más características de las mujeres, y la escrupulosidad de los jóvenes más mayores. Todos los aspectos comentados nos hacen reflexionar sobre la importancia de tratar el tema del maltrato en los jóvenes, para evitar en primer lugar, sus consecuencias negativas, que pueden llegar a ser devastadoras; y en segundo lugar, para evitar futuras relaciones violentas en la etapa adulta y/o en la convivencia o el matrimonio. Para ello debemos intervenir de manera temprana para romper preconceptos o mitos relacionados con el amor que se ha demostrado están en la base de las relaciones violentas; así como fomentar estilos de comunicación, de amor y rasgos de personalidad positivos y sanos. BIBLIOGRAFÍA: Galicia Moyeda, I. X., Sánchez Velasco, A. y Robles Ojeda, F.J. (2013). Relaciones entre estilos de amor y violencia en adolescentes. Psicología desde el Caribe, 30 (2), 211-235. Hurtado, F., Ciscar, C. y Rubio, M. (2004). El conflicto de pareja como variable asociada a la violencia de género contra la mujer: consecuencias sobre la salud sexual y mental. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 9 (1), 49-64. López Parra, M. S., Rivera Aragón, S., García Méndez, M. y Reidl Martínez, L. (2013). Estilos de comunicación como predictores del manejo de conflicto en el noviazgo. Psicología Iberoamericana, 21 (1), 24-31. Pazos, M., Oliva, A., Hernando, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 46 (3), 148- 159.