Las competencias del equipo emprendedor y el desempeño de la empresa de reciente creación

  1. FUEL, PATRICIA
Dirigida por:
  1. Manuela Pardo del Val Directora
  2. Lorenzo Revuelto-Taboada Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Manuel Antonio Espitia Escuer Presidente/a
  2. Àngels Dasí Secretaria
  3. Daniel Palacios Marqués Vocal
Departamento:
  1. DIR.EMPR.RENAU

Tipo: Tesis

Teseo: 572129 DIALNET

Resumen

Propósito: Ampliar la comprensión de la combinación efectiva de las competencias de los emprendedores que conforman un equipo de socios para dar vida a una nueva empresa, su influencia en el desempeño de esta y la aplicabilidad de un instrumento de medición para diagnosticar y orientar la conformación del equipo emprendedor. Valor/originalidad: Hasta ahora, el estudio del emprendedor y su relación con el desempeño empresarial se ha enfocado, fundamentalmente, en analizar a un individuo y no a un equipo emprendedor con sus combinaciones de competencias. Por otro lado, hay amplia literatura que analiza a los equipos directivos en grandes compañías consolidadas, pero existen escasos estudios alrededor de las nuevas empresas en las que el equipo directivo es a la vez el propietario de la empresa y, con frecuencia, asume también roles operativos. Diseño/Metodología: En este estudio se aplicó un diseño no experimental, cuantitativo, de corte transversal, de carácter mixto, aunque esencialmente exploratorio, pues supone una primera aproximación al problema objeto de estudio. Desde ahí se aborda el impacto de las competencias del equipo emprendedor en el desempeño de las empresas de reciente creación, a través de la medición de las competencias en los equipos emprendedores y su relación con los resultados en los primeros años de vida empresarial. Para analizar las competencias de los equipos emprendedores se usó el instrumento psicométrico DISC, que las agrupa en 4 dimensiones. Posteriormente, fue aplicado un procedimiento jerárquico aglomerativo, el método de Ward con distancias euclídeas al cuadrado, para establecer el número de conglomerados de equipos de socios con perfiles de competencias similares entre sí. Luego se relacionaron los conglomerados con variables cuantitativas y cualitativas de desempeño empresarial. Muestra: Este estudio analiza emprendimientos por oportunidad cuyos propietarios configuran un equipo de personas que a la vez participan en su gestión. Por tanto, contempla dos unidades de análisis: 109 empresas colombianas, con menos de 11 años de existencia, y sus 245 socios emprendedores (en equipos conformados por al menos dos personas). Hallazgos: Se determinaron seis (6) perspectivas para evaluar el desempeño empresarial con variables cuantitativas y cualitativas. El instrumento de medición DISC efectivamente permitió clasificar la muestra en tres (3) grupos o clústeres, de acuerdo a perfiles de los cuales surgieron relaciones significativas en la generación de resultados empresariales. El haber trabajado con las desviaciones de las cuatro dimensiones del DISC permitió evaluar qué tan homogéneas deben ser las competencias entre los socios de una empresa. Allí se ve que, especialmente en la dimensión D (Dominante), debería presentarse una amplia varianza entre los integrantes, aunque siempre tienda a estar por encima de la media en los puntajes individuales. Se puede inferir que, en cuanto a la dimensión C (Control), la varianza entre los puntajes individuales de los emprendedores de un mismo equipo debería ser homogénea y en nivel medio de desarrollo para que lleguen fácilmente a acuerdos sobre los estándares de calidad, orden y control que se deben llevar en la nueva empresa. La dimensión S (Solidez) puede llegar a ser importante como complemento al socio con mayor nivel de dimensión D. La dimensión I (Influencia) no parece significativa para generar diferencias en los resultados empresariales de los primeros años de operación. Conclusión: Los equipos emprendedores con altos niveles de competencias de la dimensión D (Dominante) (tales como adaptabilidad al cambio, asumir riesgos, creatividad e innovación, habilidad de negociación, planeación estratégica y toma de decisiones) y alta dispersión, con un nivel medio a la vez que poco diverso de competencias de la dimensión C (Control) (asumir riesgos calculados, estabilizar, estructurar y desarrollar planes de acción, monitoreo y evaluación) genera los mejores y más rápidos resultados empresariales. Implicaciones prácticas: De un lado, los resultados pueden facilitar el trabajo de selección de equipos emprendedores para programas de apoyo al emprendimiento, programas de financiación, diseño de políticas públicas, programas de formación y desarrollo de competencias emprendedoras; del otro, pueden servir directamente para los emprendedores en la configuración de sus equipos de trabajo. Contribución: Este estudio contribuye a la literatura académica sobre el entendimiento de las competencias en equipos emprendedores al identificar la importancia para todos los socios de un equipo emprendedor de poseer niveles altos aunque disímiles en competencias relacionadas con la dominancia y la determinación, con una alta homogeneidad y equilibrio en competencias relacionadas con el control, matizadas por competencias de solidez y servicio. Aporta bases para la comprensión de la configuración de equipos emprendedores teniendo en cuenta las varianzas e interdependencias del nivel de desarrollo de tales competencias entre socios, pudiendo identificar grupos de competencias en los que los socios deberían ser más disímiles y con mayores niveles de desarrollo de ciertas competencias y grupos de competencias en los que deberían ser más similares y con niveles medios o bajos de desarrollo. Contribuye con la aplicación de la herramienta DISC para analizar la conformación estratégica de equipos emprendedores, identificando las dimensiones y dispersiones que tienen relación significativa con los resultados empresariales en los primeros años de vida. Aporta perspectivas con variables cuantitativas y cualitativas para medir el desempeño empresarial en un emprendimiento, así como las relaciones entre competencias del equipo emprendedor con los resultados en los primeros años de vida de la empresa, desde lo cual ofrece insumos para investigación futura. Limitaciones de la investigación: Las limitaciones de esta investigación y la extensión de los hallazgos para generalizar los resultados, se derivan, fundamentalmente, de su carácter transversal, así como de las características particulares de la muestra de este estudio, en especial sus unidades de análisis: equipos de socios de emprendimientos por oportunidad, enfocado en los sectores servicios, industria y TIC1, en un país emergente. Palabras clave: Competencias del equipo emprendedor, equipos fundadores, emprendimiento por oportunidad, desempeño empresarial, modelo DISC, nuevas empresas, empresas de reciente creación.