The translation of nursery rhymes into spanisha methodological framework

  1. Millán Scheiding, Catalina
Dirigida por:
  1. Juan José Calvo García de Leonardo Director
  2. Eusebio V. Llácer Llorca Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2018

Tribunal:
  1. Purificación Ribes Presidenta
  2. Catherine Butler Secretario/a
  3. Andy Arleo Vocal
Departamento:
  1. FIL.ANGL.ALEM

Tipo: Tesis

Teseo: 565554 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta tesis es el estudio de nursery rhymes (rimas infantiles) desde una perspectiva traductológica. La traducción de estas rimas anglosajo- nas se encuentra de una forma cada vez más extendida en español, en ejemplos escritos y audiovisuales, donde en ocasiones aparecen de forma intertextual y fragmentada. Para proponer una discusión teórica y un marco formal en este ámbito específico de investigación, se inicia la tesis con una contextualización de términos, con la intención de establecer la posición de las nursery rhymes en relación con la infancia, la literatura infantil y su traducción. Las características orales de las nursery rhymes (su origen, patrón rítmico común, musicalidad, repetición y lenguaje formulaico) demuestran que son parte de un discurso que ha sido compartido tradicionalmente por niños y adultos simultáneamente, generando un espacio intermedio de juego entre el lenguaje (y la adquisición de conocimientos y competencias relacionadas, donde se incluyen los patrones del discurso y las limitaciones ideológicas) y la creación (con un gran impacto sobre la producción infantil del discurso). Es por esta razón que las nursery rhymes se emplean actualmente como un instrumento didáctico; sin embargo, esta investigación demuestra que su impacto en el desarrollo infantil y en la conexión de los niños con la comunidad es de gran relevancia y se propone su conservación y divulgación aún sin un uso instrumental. El estudio con- textual también concluye que las nursery rhymes poseen unas características canónicas que deberían priorizarse en su traducción, puesto que son piezas del discurso infantil que presenta patrones inmediatamente reconocibles tanto en inglés como en español. Siguiendo un método mixto de estudio, se presenta el análisis de una muestra de rimas españolas para ofrecer una visión comparativa y contrastiva de las características canónicas de las rimas en ambas lenguas. Este estudio se complementa con el análisis de un corpus de ejemplos con el fin de observar y examinar la aplicación de estas características canónicas en las traducciones reales y contemporáneas: rimas completas e independientes de Under the Window, de Kate Greenaway, y rimas completas e intertextuales de Castle Waiting, de Linda Medley. Adicionalmente, se propone un estudio de campo para explorar la recepción de fragmentos de nursery rhymes en traducción con un grupo de niños de la cultura meta; en este caso con el análisis de la percepción de nombres de personajes de nursery rhymes. La tesis concluye que la traducción de nursery rhymes se ha orientado mayormente hacia un aspecto semántico, con una gran manipulación en su forma; y presenta un modelo para que futuras traducciones prioricen la correspondencia de las características formales (métrica, ritmo y rima) y la uniformidad traductológica, además de ofrecer ejemplos para la transferencia de referencias culturales.