Estudio de las orquídeas silvestres del sistema ibérico

  1. Benito Ayuso, Javier
Dirigida por:
  1. Gonzalo Mateo Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Luis Villar Pérez Presidente/a
  2. Llorenç Sáez Gonyalons Secretario/a
  3. Manuel B. Crespo Villalba Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 478430 DIALNET

Resumen

La presente memoria recopila los estudios realizados durante casi veinte años sobre la Familia Orchidaceae centrados en el sistema ibérico si bien también incluye consideraciones acerca de otras especies que habitan en el resto de territorios ibéricos y de las islas Baleares y Canarias. El sistema ibérico es una cadena montañosa heterogénea que se extiende unos 400 km en la mitad oriental peninsular en sentido noroeste-sureste. En un sistema montañoso tan amplio pueden encontrarse ambientes muy variados desde el punto de vista geológico, altitudinal, latitudinal, climático y por supuesto de la flora y la vegetación. Los pisos bioclimáticos dominantes son el mesomediterráneo y sobre todo el supramediterráneo debido a la abundancia de zonas montañosas y parameras. En las cumbres más altas aparece el oromediterráneo, anecdóticamente, el crioromedite-rráneo (en las sierras septentrionales) y el termomediterráneo a orillas del mar. Esta gran variedad geológica, climática y paisajística origina una amplia gama de formaciones vegetales lo que propicia una gran diversidad florística. Esta diversidad también se ve reflejada en las orquídeas silvestres aunque no puede decirse que sea una de las Familias con más representación ya que la cuenca mediterránea no es precisamente uno de sus focos principales de generación de especies salvo para el género Ophrys. El cuerpo principal de la tesis es el catálogo florístico de las especies del sistema ibérico que incluye una parte sobre la biología de cada género, otra descriptiva y otra de discusión taxonómica y se acompaña de los mapas de distribución correspondientes. Este catálogo se completa con otro, de menor extensión, que contiene el resto de especies ibéricas de Baleares y de las Canarias. Para el sistema ibérico reconocemos la presencia de 85 taxones y para el conjunto de la Península, islas Baleares y Canarias, 127. Otra parte, no desdeñable en contenido y extensión, trata sobre el estudio de los frutos y semillas, por un lado y de los polinarios y el polen de las orquídeas silvestres por otro, llevado a cabo con ayuda del microscopio electrónico de barrido, herramienta que proporciona valiosa información. Finalmente, en un volumen aparte en forma de anexo, se presenta el listado de localidades correspondiente a los lugares donde hemos encontrado cada especie en el que también se incluyen las de muchos colaboradores cuyo criterio taxonómico conocemos bien, las correspondientes a miles de pliegos de herbario que hemos revisado y las citas bibliográficas correspondientes.