Alteraciones posturográficas en fases agudas del latigazo cervical

  1. Puerta de Diego, Rocio
Dirigida por:
  1. Jaime Marco Algarra Director
  2. Rafael Barona de Guzmán Codirector/a
  3. José María Tenías Burillo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Herminio Pérez Garrigues Presidente
  2. Aleixandre Cortes Fabregat Secretario/a
  3. Paz Pérez Vázquez Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 503682 DIALNET

Resumen

El control postural se logra, en términos generales, a partir de la integración de la información proveniente de los sistemas visual, vestibular y propioceptivo a nivel del SNC y de su acción consiguiente sobre los arcos reflejos musculares que desencadena una acción biomecánica. La aparición de la posturografía como técnica cuantitativa para valorar el control postural ofrece muchas posibilidades para valorar patologías que cursan con clínica de inestabilidad. Con estos antecedentes, parecía necesario aprovechar las últimas tecnologías para el estudio del control postural en una patología tan controvertida y desconocida como el síndrome de latigazo cervical. Sabiendo que los pacientes afectos de LC refieren con frecuencia quejas subjetivas de inestabilidad y que existen estudios que objetivan alteraciones del control postural en fases crónicas, el objetivo principal del estudio fue valorar la existencia o ausencia de alteración del control postural en las fases agudas. Como objetivo secundario se pretendía evaluar la existencia de correlación clínico posturográfica en los pacientes con inestabilidad. Se trata de un estudio realizado en una muestra de 44 sujetos WAD II de la QTF con un doble diseño; descriptivo y analítico observacional. Los datos se cuantificaron a través de una comparación con los valores de normalidad pertenecientes a una base de datos de control postural de población sana española del IBV. Las variables principales estudiadas fueron las resultantes del análisis sensorial y sus derivadas (patrones sensoriales, A barrido, fuerzas). Los resultados obtenidos sugieren que los pacientes en fases agudas del LC presentan un peor control postural cuando comparados con sujetos sanos. Estos pacientes presentaron además una mayor dependencia visual. En la comparación entre pacientes con y sin inestabilidad, no encontramos correlación clínico-posturográfica. Por tanto, podemos concluir que la posturografía permite diferenciar desde las fases iniciales a pacientes con LC frente a sujetos sanos pero sin embargo no permite discriminar entre aquellos con sensación de inestabilidad.