Nuevos ligandos polinitrogenados derivados de [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridinas. Caracterización y estudio de sus potenciales aplicaciones

  1. Chiassai, Leonardo
Dirigida por:
  1. Belén Abarca González Directora
  2. Rafael Ballesteros Campos Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de diciembre de 2016

Tribunal:
  1. Girolamo Cirrincione Presidente/a
  2. Conxa Soriano Secretaria
  3. Marina Gordaliza Vocal
Departamento:
  1. QUÍM. ORGÀNICA

Tipo: Tesis

Teseo: 445838 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El presente trabajo de tesis doctoral se compone de seis capítulos. El primer y segundo capítulo son de carácter introductorio donde se exponen los objetivos de la investigación y los antecedentes bibliográficos. En los siguientes tres capítulos se exponen tres diferentes tipos de funcionalización del anillo triazolopiridínico mientras que en el último capítulo se presentan los estudios de propiedades ópticas de algunos derivados descritos en el quinto capítulo. La primera parte del trabajo, que se describe en el capítulo 3, ha sido el estudio de la reactividad del anillo triazolopiridínico en condiciones de arilación directa. La [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridina reacciona con halogenuros aromáticos en presencia de cantidades catalíticas de Pd(OAc)2 con PPh3 in DMF para dar los correspondientes productos de arilación directa en C3 con rendimientos medios y derivados piridilcetónicos. Se ha estudiado también la arilación directa de tiazol y benzotiazol con 7-halotriazolopiridinas obteniendo los correspondientes productos biheterocíclicos con un rendimiento medio. Dada la importancia que tiene el flúor en la farmacomodulación para la obtención de nuevos fármacos, en la segunda parte de la investigación, descrita en el capítulo 4, se han estudiado diferentes posibilidades de introducción de flúor en el anillo triazolopiridínico. Una serie de triazolopiridinas ha sido eficazmente funcionalizada con el grupo trifluoroacetil en posición 7 a través de la inicial litiación con BuLi del anillo triazolopiridínico seguida por la adición de trifluoracetato de etilo. Los productos obtenidos se han transformado sucesivamente en piridinas 2,6-disustituida que contienen el grupo trifluorometilo, difícilmente accesibles por otras rutas sintéticas. En este capítulo se ha descrito también una dimerización de la triazolopiridina mediada por flúor, mejorando el método sintético previamente conocido para la obtención de estos dímeros. Estudios preliminares sobre la reactividad de las triazolopiridinas con reactivos de flúor electrófilo ha llevado a un nuevo método para la obtención de imidazopiridinas. La tercera parte se dedica a un estudio inicial de la síntesis de derivados poliamínicos, amino alcohólicos y aminoacídicos de piridil triazolopiridinas y el sucesivo estudio analítico de algunos de ellos como sensores fluorescentes de moléculas orgánicas y cationes biológicos. Los derivados polinitrogenados han sido obtenidos con óptimo rendimiento por reacción de la yodopiridiltriazolopiridina con poliaminas y aminoalcoholes a través de una reacción catalizada por cobre. El derivado etilendiamínico ha sido posteriormente funcionalizado con sustituyentes piridínicos obteniendose productos con una mayor capacidad coordinante. Los derivados aminoacídicos han sido obtenidos a través de una síntesis que prevé el uso de CuI en dimetilacetamida. La síntesis de estos compuestos se describe en el capítulo 5. En el capítulo 6 se estudian las propiedades de absorción UV/Vis y de emisión de fluorescencia en EtOH. La etilendiaminopiridiltriazolopiridina ha sido investigada como sensor fluorescente de nucleótidos y cationes de importancia biológica como Cu(II) y Zn(II). Los derivados etilendiamínicos han sido probados como sensores de CO2. El derivado aminoacídico sustituido con fenilalanina ha sido probado como sensor fluorescente de ácidos orgánicos, se ha observado una dependencia de la variación de fluorescencia en función del número de carbonos entre las dos funciones ácidas cuando se utilizan diácidos orgánicos.