El derecho a permanecer en silencio a la luz del debido proceso
- GALLARDO ROSADO, MAYDELI
- José Luis González Cussac Director
- Pablo Hernández-Romo Valencia Codirector/a
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 14 de noviembre de 2019
- Víctor Moreno Catena Presidente/a
- Juan Carlos Carbonell Mateu Secretario/a
- Cristina Guisasola Lerma Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El derecho a permanecer en silencio del imputado se configura como un derecho fundamental de gran trascendencia en el ámbito del procedimiento penal; sin embargo, este derecho se ha venido interpretado de forma muy restrictiva en la práctica judicial, al grado que, en ocasiones, su ámbito de aplicación ha sido prácticamente anulado o su ejercicio considerado, incluso, delictivo. Estas interpretaciones han llegado a desnaturalizar a tal punto este derecho, que lo han convertido más en un instrumento a favor de la acusación que en un instrumento de defensa para el imputado. La tendencia a considerar el ejercicio del derecho a permanecer en silencio como un indicio incriminador o a restringir su ámbito de aplicación a la expresiones meramente verbales, se ha generalizado en distintos sistemas jurídicos, de tal forma que dichos postulados pueden encontrarse tanto a nivel europeo como en el sistema jurídico anglosajón. Lo anterior, permite distinguir dos teorías a partir de las cuales puede ser interpretado este derecho, una «limitativa» de naturaleza meramente utilitarista, y otra «extensiva», acorde a la propia naturaleza de este derecho fundamental. En virtud de lo anterior, se ha realizado un minucioso estudio tanto de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como de los Tribunales Constitucional y Supremo de España, para poder determinar cuál es la postura que actualmente se va delineando a nivel continental sobre el ejercicio de este derecho fundamental. Así mismo, se han analizado las sentencias más relevantes de la Suprema Corte de los Estados Unidos de América relativas al tema, toda vez que en este sistema jurídico se han definido aspectos muy concretos del derecho a permanecer en silencio del imputado, a partir de lo cual se han establecido una serie de lineamientos que resultan muy útiles para comprender la naturaleza de este derecho y su ámbito de aplicación. Por último, se analiza el sistema jurídico mexicano, el cual contrasta con los sistemas jurídicos mencionados con anterioridad, debido a que tanto la previsión constitucional que ha realizado sobre el derecho a permanecer en silencio como la interpretación que sobre el mismo ha realizado el poder judicial, han sido muy protectoras, configurándose así como un sistema progresista que ha sido capaz de plasmar a nivel legislativo, importantes consideraciones que superan muchos problemas de interpretación que se presentan en otros sistemas jurídicos. A partir de este marco normativo, ha sido posible determinar cuáles son los aspectos más controvertidos que se presentan al interpretar este derecho fundamental, los cuales tienen como punto de partida la propia terminología que se utiliza al llevar a cabo su previsión legal, seguida de la confusión que ello genera para establecer cuál es la relación del derecho a permanecer en silencio con términos como «derecho a no autoincriminarse», «derecho a no declarar», «derecho a no declarar contra sí mismo», «derecho a no colaborar», o incluso, «derecho a mentir»; conceptos que si bien se encuentran relacionados entre sí, no tienen el mismo alcance, toda vez que cada uno de ellos autoriza al Estado distintos niveles de injerencia sobre el imputado, hecho que resulta especialmente conflictivo al analizar el tema relativo a las intervenciones corporales. Así mismo, se presenta la dificultad de establecer si a diferencia de lo que sucede con otros derechos fundamentales del imputado, el derecho a permanecer en silencio únicamente puede ser ejercitado por quien tenga dicha calidad jurídica y dentro del procedimiento penal, y si dicho derecho puede ser reconocido a las personas jurídicas. Todos estos aspectos han sido estudiados a profundidad desde la perspectiva normativa y doctrinal de cada uno de los sistemas jurídicos analizados, de tal forma que en esta tesis doctoral ha sido posible presentar de forma integral, los aspectos más problemáticos y los retos que en la actualidad presenta el derecho a permanecer en silencio desde una perspectiva de derecho comparado. En virtud de lo anterior, he replanteado el análisis de este derecho fundamental, a partir de la propuesta de nuevas pautas de interpretación que son acordes a la naturaleza y fin del propio derecho, con el propósito de modificar el estado actual de la discusión, de cara a un futuro acuerdo sobre el entendimiento progresista de dicho derecho fundamental a nivel doctrinal, que de lugar a su correcta previsión legislativa y por ende, a su respeto y protección en el ámbito judicial.