Nuevos enfoques en el estudio de la accesibilidad a los servicios públicos. Un estudio aplicado a los centros que imparten el segundo ciclo de educación infantil en la ciudad de valencia

  1. Fajardo Magraner, Félix
Dirigida por:
  1. Julia Salom Carrasco Directora
  2. María Dolores Pitarch Garrido Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Javier Gutiérrez Puebla Presidente/a
  2. Montserrat Gómez Delgado Secretario/a
  3. Céline Rozenblat Vocal
Departamento:
  1. GEOGRAFIA

Tipo: Tesis

Teseo: 619334 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La Educación Infantil se ha convertido en un elemento estratégico para el desarrollo de muchos países debido a los múltiples beneficios personales, económicos y sociales que reporta. Desde el ámbito de la planificación espacial educativa se busca que todos los alumnos tengan un acceso equitativo a los colegios en términos de calidad y accesibilidad, haciendo un uso eficiente de los mismos. El objetivo general de la tesis consiste en evaluar la accesibilidad locacional y personal de la demanda potencial a la red de centros públicos y concertados que imparten el segundo ciclo de Educación Infantil en la ciudad de Valencia, a fin de establecer propuestas de mejora. Para ello, se hace un diagnóstico de la oferta actual de la red de centros que imparten este periodo educativo y de su demanda potencial. Además, también se realiza una encuesta a los padres y madres de los menores que usan este servicio a fin de determinar cuáles son las pautas de movilidad escolar y de elección de centro. A partir de estos datos se modelizan distintos escenarios en los que se evalúa la eficiencia y la equidad espacial de la accesibilidad locacional y personal a los colegios. Por un lado, se ha utilizado un modelo de localización-asignación para analizar cómo es la accesibilidad locacional en función de distintos criterios de asignación de la demanda y de diferentes volúmenes de oferta escolar. Por otro lado, para evaluar la accesibilidad personal se ha desarrollado una herramienta ad hoc que ha permitido analizar la accesibilidad espacio-temporal de un conjunto de individuos en función de sus horarios y lugares de trabajo y de residencia, así como de las distintas horas de entrada y salida de los colegios. El análisis de los resultados ha servido para proponer una serie de medidas estructurales y cambios normativos que contribuyen a la mejora de la accesibilidad locacional y personal a los centros escolares. Por un lado, tanto la oferta deficitaria como los desequilibrios espaciales en la distribución de las plazas escolares aconsejan la construcción de nuevos centros en aquellas zonas que presentan una peor accesibilidad locacional. Por otro lado, se recomienda que durante la baremación de las solicitudes de nuevo ingreso se sustituya el actual mapa escolar basado en 19 distritos escolares por otro modelo formado por 7 distritos y que se refuercen los criterios de asignación de plazas que bonifican la cercanía entre el hogar o el puesto de trabajo y el colegio, estableciendo umbrales de distancia máxima que fomenten la movilidad peatonal. Además, dada la relevancia que tiene el horario y el lugar de trabajo en la accesibilidad personal a los colegios, se aconseja que los estudios de planificación de la red escolar evalúen, además de la ubicación de la demanda potencial, la localización de los principales focos de concentración de puestos de trabajo, y que se adopten medidas que contribuyan a aumentar la compatibilidad horaria entre la jornada laboral y la escolar.