Evaluación de marcadores inmunohistoquímicos de angiogénesis tumoral como factor pronóstico en el adenocarcinoma pulmonar en estadio ia

  1. DE AGUIAR QUEVEDO, KAROL ELIZABETH
Dirigida por:
  1. Juan Carlos Peñalver Cuesta Director/a
  2. Amparo Ruiz Sauri Codirectora
  3. Francisco José Vera Sempere Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Samuel Navarro Fos Presidente
  2. Nuria Mancheño Franch Secretario/a
  3. Francisco Javier García Tirado Vocal
Departamento:
  1. PATOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 607187 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El cáncer de pulmón (CP) es la neoplasia más frecuentemente diagnosticada y la que más muertes causa en el mundo. A pesar de los avances disponibles en el diagnóstico y el tratamiento aun presenta una tasa de supervivencia entorno al 15%. El objetivo de este trabajo fue investigar y correlacionar factores morfológicos del ADC de pulmón con la expresión de marcadores de angiogénesis tumoral como factor pronóstico, en pacientes resecados y clasificados como T1a-b-cN0M0 patológico, de la 8ª clasificación TNM. Por tanto, se realizó un proyecto de investigación clínica, de naturaleza observacional y analítico, con recogida de datos retrospectivos de los casos a partir de los archivos de historias clínicas. Donde se relacionaron variables clínicas y patológicas con marcadores de angiogénesis. Así como con el tiempo libre de enfermedad (TLE) y con la supervivencia cáncer específica (SCE). Posteriormente se buscó el valor predictivo para la recidiva tumoral y para la mortalidad cáncer específica de cada marcador. Se realizó un score combinando los diferentes marcadores en busca de establecer mayor valor predictivo en cuanto a los resultados de los pacientes, así como en caso de cada tipo de recidiva tumoral. Por último, se realizó un análisis multivariante entre las características clínicas y patológicas como factor pronóstico independiente y entre estas y el score. Con estos datos se pudo concluir, que la expresión del VEGF fue del 53,8%, se relacionó con las mujeres, con un menor número de mitosis y con la ausencia de necrosis, no siendo un marcador pronóstico. La baja DMVCD34 se relacionó con características patológicas de mal pronóstico (tumores T1c, subtipos micropapilar y sólidos, grado de diferenciación (GD) III, grado nuclear 3, mayor número de mitosis y presencia de necrosis). Se asoció a peor TLE y SCE, aunque sin valor predicativo en la recidiva o mortalidad. La baja DMVCD31 se relacionó con GD III. Mientras que, la alta DMVCD31 se relacionó con el TLE y la SCE de forma significativa. Este marcador no fue predictivo en la progresión tumoral. Y, la alta DMVCD105 se asoció a peores resultados clínicos, siendo significativo su valor predictivo; aunque con baja exactitud como marcador. Así mismo, la agrupación de los marcadores de angiogénesis mediante un “Angioscore” fue una herramienta para valorar el estado vascular de los pacientes. Éste presentó un valor predictivo más exacto para las recidivas, en especial para las recidivas pulmonares y cerebrales, y para la mortalidad cáncer específica. Por otro lado, permitió clasificar la serie en grupos de alto y bajo riesgo. Finalmente, en el análisis multivariante, la presencia de un patrón micropapilar y de necrosis tumoral supuso un aumento en el riesgo de recidiva y una peor supervivencia de los pacientes. Sin embargo, en un análisis multivariante con el “Angioscore”, éste fue el único factor pronóstico independiente en los pacientes con ADC de pulmón en estadio IA de esta serie.