Las cooperativas financieras y su régimen fiscal en españa y países de américa latina

  1. Lara Gómez, Graciela
Dirigida por:
  1. María Pilar Alguacil Marí Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Juan José Hinojosa Torralvo Presidente/a
  2. Mª Pilar Bonet Sánchez Secretaria
  3. Sebastiano Maurizio Messina Vocal
Departamento:
  1. D.FIN,TREV,HIS

Tipo: Tesis

Teseo: 608239 DIALNET

Resumen

Desde una perspectiva internacional la tesis denominada Las Cooperativas Financieras y su régimen fiscal en España y países de América Latina, se inscribe en la línea de investigación Derecho de la Economía Social, particularmente en el tema Fiscalidad de cooperativas, de entidades no lucrativas y de otras entidades de la Economía Social. Con el estudio se busca dar respuesta a la pregunta central, ¿Cómo los incentivos y el tratamiento fiscal equitativo para las cooperativas financieras en España y países de América Latina, propician su persistencia y viabilidad en los contextos en que se desarrollan? Para contestar el cuestionamiento, se construyó un marco teórico que alude a las instituciones, los incentivos, la equidad y a los ordenamientos jurídicos en materia de tributación, con lo que se presenta un marco idóneo para proporcionar respuestas a la dinámica que surge en los países y en el sector en el que participan las cooperativas. Con apoyo en los ejes teóricos, fueron seleccionados los métodos de investigación exegético y comparado, lo que facilitó el diseño de un marco descriptivo – comparativo para la comprensión de los escenarios nacionales e internacionales, su perspectiva institucional, el sistema y políticas tributarias, así como la estructura impositiva que define las cargas a que estarán sujetos los miembros de un Estado . Con la recopilación teórica confrontada con la realidad económica y jurídica que predomina entre las cooperativas, fue posible establecer el objeto de estudio y comparar el marco tributario que rige para las cooperativas financieras en los países de Argentina, Colombia, Costa Rica, México y España. De tal manera que se llevó a cabo una investigación de tipo sincrónica, lo que implicó la observación del fenómeno en un determinado tiempo y espacio. Identificado el tratamiento fiscal aplicable para las cooperativas financieras, se procedió a evaluar si los incentivos tributarios que aplican a tales sociedades, cumplen con el postulado de equidad tributaria. De tal manera que se identificaron los macroprocesos institucionales que implican la introducción de incentivos en las estructuras tributarias nacionales, para luego determinar su potencial para influir en la persistencia y viabilidad de las cooperativas financieras. Con los resultados al examen de las estructuras tributarias, se determinó que son los impuestos al consumo y a la renta los principales tributos a los que están sujetas las cooperativas financieras en los países. En consecuencia, se estimó conveniente, incluir un estudio comparativo de los tratamientos contenidos en las leyes tributarias, con lo que fue viable contrastar los elementos normativos a la luz del principio de equidad tributaria. Por lo que, con el análisis de las diferentes normas, puede afirmarse que los preceptos constitucionales contienen principios jurídicos en materia tributaria, los que no siempre son cumplidos. Esencialmente, las normas contenidas en el ordenamiento constitucional, buscan la igualdad, equidad o justicia, como eje de sus sistemas tributarios, pero no siempre se logra. De esta manera se determinó, que los incentivos para las cooperativas fundan su justificación en mandamientos constitucionales y legales que prescriben al Estado su promoción y fomento. Del mismo modo se comprobó que, aunque las cooperativas están sujetas a impuestos similares, los beneficios y su tratamiento fiscal tiene algunas divergencias entre los países, por lo que se pudieron observar esquemas benéficos respecto de la Imposición a la Renta que se traducen en incentivos tributarios, expresados a través de reducciones y exenciones; pero también se estableció que existen tratamientos que gravan de manera importante a las cooperativas financieras o les imponen gravámenes complementarios. En lo que atañe al impuesto al consumo pudo constatarse que en la mayoría de las naciones estudiadas se aplican exenciones, pero en algunos casos los requisitos son tan complicados de cumplir, que es difícil acceder a ellas. Cabe señalar que solo en Argentina se paga el impuesto al consumo por los intereses derivados del crédito. Se concluyó que, la persistencia o desaparición de las cooperativas financieras en los cinco países, mantienen una importante relación con su contexto internacional, pero principalmente son el resultado de lo que acontece en la dinámica interna de las naciones, por lo que las políticas fiscales deben atender al otorgamiento de beneficios a los que más lo requieren, de manera que las políticas constituyen un instrumento poderosos para el fomento, desarrollo y persistencia del modelo cooperativista En consecuencia, no debe soslayarse que las instituciones, los ordenamientos jurídicos y en general la regulación para las cooperativas financieras, desempeñan un papel preponderante en su permanencia en el tiempo y en su viabilidad económica.