Migración y saluddiferencias en mortalidad perinatal

  1. Zurriaga Carda, María del Rocío
Dirigida por:
  1. José Vicente Sorlí Guerola Director
  2. Oscar Zurriaga Llorens Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de febrero de 2020

Tribunal:
  1. Andreu Nolasco Bonmatí Presidente/a
  2. Olga Portolés Reparaz Secretaria
  3. Marisa Rebagliato Ruso Vocal
Departamento:
  1. MED.PREV.BROM

Tipo: Tesis

Teseo: 619533 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Más de un billón de personas en el mundo migraron en 2018, 258 millones eran migrantes internacionales, el 48,4% fueron mujeres. España está entre los 10 países con mayor número de migrantes entre 1990 y 2017. Las tasas de mortalidad infantil y perinatal son marcadores del estado de salud poblacional, y clave en la evaluación de la calidad asistencial. La Comunitat Valenciana cuenta con un registro de mortalidad perinatal, con datos de muertes desde la semana 22 de gestación hasta los 28 días de vida. OBJETIVO Analizar la evolución de la mortalidad perinatal en mujeres migrantes y españolas residentes en la Comunitat Valenciana en 2006-2017, y sus causas prevenibles usando diversas clasificaciones según la nacionalidad de la madre. METODOLOGÍA Estudio observacional transversal, usando datos del Registro de Mortalidad Perinatal de la Comunitat Valenciana entre 2006-2017. Las mujeres que no poseían la nacionalidad española se consideraron migrantes. Se usaron 3 clasificaciones de acuerdo a la nacionalidad de la madre: agrupación geográfica, agrupación basada en el nivel de desarrollo y agrupación basada en la clasificación por ingresos del Banco Mundial. Se calcularon las tasas de mortalidad perinatal, fetal y neonatal. Se calcularon las tasas crudas de mortalidad (CR) y sus intervalos de confianza al 95% (IC95%), y las tasas de mortalidad ajustadas por edad (ASR) por el método directo y sus IC95% para todos los periodos del estudio. Se calcularon las tasas brutas de mortalidad fetal, neonatal y perinatal para las causas prevenibles de muerte, usándose el test exacto de Fisher para estimar la razón de tasas de mortalidad. RESULTADOS De los 579.903 nacimientos en la Comunitat Valenciana, se registraron 3.560 muertes perinatales: 2.281 en el periodo fetal y 1.279 en el periodo neonatal; 1.040 correspondían a mujeres migrantes (29,21%). Las mujeres migrantes presentaron tasas de mortalidad perinatal mayores en todos los cuatrienios respecto a las españolas. La mayor parte de las muertes en migrantes se registraron en mujeres de Europa oriental, Latinoamérica y norte de África. Las tasas más altas, hasta 3 veces mayores en las tasas crudas, se dieron en las mujeres que provenían de países menos desarrollados. Las tasas de mortalidad perinatal fueron inversamente proporcionales al nivel de ingresos del país de origen de la madre: las tasas de países con ingresos bajos fueron 2,63 veces mayores a las de las españolas. En el estudio de las causas prevenibles, el mayor número de muertes se asoció a la prematuridad-inmadurez tanto en migrantes como en españolas. La razones de tasas de mortalidad de todas las causas prevenibles fueron superiores para el grupo de migrantes. CONCLUSIONES 1.Las mujeres migrantes presentaron tasas de mortalidad perinatal mayores a las de las españolas, teniendo ambos grupos una tendencia a la baja. 2.Las clasificaciones usadas abren una línea de investigación en mortalidad perinatal más allá del origen geográfico.