Braquiterapia electrónica en el carcinoma basocelular superficial y nodular

  1. Ballester Sánchez, Rosa
Dirigida por:
  1. Rafael Botella Estrada Director
  2. José Pérez Calatayud Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 06 de octubre de 2017

Tribunal:
  1. Juan José Vilata Corell Presidente
  2. Silvia Rodríguez Villalba Secretario/a
  3. Facundo Ballester Pallarés Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 504170 DIALNET

Resumen

El carcinoma basocelular es el cáncer cutáneo más frecuente. Presenta un crecimiento local con poca capacidad de diseminación a distancia, lo que supone una importante morbilidad. Su elevada incidencia conlleva una importante demanda asistencial que genera elevados costes sanitarios. El manejo terapéutico de este tipo de tumor varía en función de las características del paciente (edad, comorbilidades, tratamientos y preferencias) y de la lesión (subtipo, tamaño y localización). Su manejo terapéutico en los casos localizados se basa en la aplicación de terapias invasivas (cirugía convencional o cirugía micrográfica) y no invasivas (radioterapia, terapia fotodinámica, crioterapia o imiquimod). Actualmente la cirugía es considerada la primera opción de tratamiento seguida de la radioterapia. La radioterapia se ha usado con fines radicales, adyuvantes o paliativos, y se han utilizado distintas técnicas en función de las características tumorales y de la disponibilidad de cada centro. A pesar del gran volumen asistencial que supone su manejo y tratamiento, existen muy pocos estudios prospectivos de calidad que evalúen los distintos tipo de radioterapia en el carcinoma basocelular. Recientemente han aparecido en el mercado novedosos equipos de braquiterapia electrónica. Se trata de un tipo de radioterapia de contacto que utiliza fuentes de rayos X. Debido a su reciente incorporación existe muy poca información clínica sobre su implementación, eficacia y seguridad en el tratamiento del carcinoma basocelular. Sobre esta base diseñamos un estudio piloto prospectivo unicéntrico para tratar con braquiterapia electrónica un número limitado de pacientes con carcinoma basocelular con subtipos no invasivos (superficial y nodular). En total incluimos 40 pacientes con 60 lesiones en dos grupos consecutivos de 20 pacientes con dos dosis distintas de tratamiento: 36,6 y 42 Gy. Evaluamos la eficacia, la toxicidad y los resultados cosméticos con un seguimiento a 6 meses, 1 año y 2 años tras el tratamiento. Realizamos además dos subestudios para determinar el papel de la ecografía cutánea de alta frecuencia en la determinación de la profundidad tumoral y el uso de la dermatoscopia en la delimitación del margen lateral. Obtuvimos buenos resultados de eficacia, con respuestas completas superiores al 95% con un seguimiento a dos años. La toxicidad fue leve y pasajera y los resultados cosméticos buenos o excelentes en todos los casos. Aunque no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la determinación de la profundidad con ecografía comparado con la biopsia, pensamos que es una técnica útil para delimitar los márgenes. Por último, la dermatoscopia resultó de utilidad para la delimitación del margen lateral previamente al tratamiento con radioterapia.