Die rezeptionsproblematik der "nachtgesänge" hölderlins. Untersuchungen zum lyrischen spätwerk im kontext der zeitgenössischen lesekultur

  1. Christ, Tobias
Dirigée par:
  1. Josh Schneider Directeur/trice
  2. Anacleto Ferrer Mas Co-directeur

Université de défendre: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 mai 2019

Jury:
  1. Natalie Binczek President
  2. Till Breyer Secrétaire
  3. Berta Raposo Fernández Rapporteur
  4. Jost Schneider Rapporteur
  5. Anacleto Ferrer Mas Rapporteur
  6. Ralph Köhnen Rapporteur
  7. Regina Grundmann Rapporteur
Département:
  1. Filosofia

Type: Thèses

Teseo: 595726 DIALNET

Résumé

La tesis analiza los modos de recepción previstos por los ‘oscuros’ poemas tardíos de Hölderlin, especialmente los Nachtgesänge (‘Cantos nocturnos’), y su inserción en la cultura lectora de la época desde una perspectiva que combina la Historia social y la de los medios. El objetivo principal es comprender el desarrollo de la producción lírica de Hölderlin, un camino que le llevó a la opacidad del idiolecto y a la exclusividad del esoterismo intelectual, a pesar de que su meta era ejercer un profundo impacto en el público lector. En contra de la pretensión hölderliniana de crear el “preludio” de un futuro “coro del pueblo”, sus poemas —y en particular los tardíos— no encontraron respuesta en su tiempo. Se publicaron en revistas y almanaques entre cientos de canciones sentimentales y piezas de prosa de fácil compresión, concebidos para el entretenimiento de un público mayoritariamente femenino de la burguesía. Como se desviaron de las convenciones estéticas de la época, los textos de Hölderlin a menudo fueron rechazados por parte de los críticos literarios, que evaluaron la poesía reflexiva y ‘oscura’ de Hölderlin según los cánones de la ‘estética normal’, condenándola como anómala y pretensiosa. En la primera parte del estudio, se sitúa la poesía lírica tardía de Hölderlin en la cultura lectora y el campo literario de la época. Se reconstruye la ampliación social del público lector, el cambio en los hábitos de lectura dentro del contexto de la transformación hacia una cultura de entretenimiento moderna. Se muestra que el poeta no era un excéntrico alejado de la realidad, sino que era consciente de los mecanismos y reglas del mercado literario emergente, de la composición del público literario y de las formas dominantes de lectura en la cultura de entretenimiento de los almanaques. En su búsqueda por establecer una forma filosófico-religiosa de poesía como alternativa al malentendido de la poesía ‘como un juego’, Hölderlin intentó mediar sus requisitos intelectuales de literatura con las demandas de la cultura lectora. Sin embargo, su posicionamiento en el ‘polo autónomo’ del campo literario, su rígida ideología literaria y su insistencia en la necesidad de una poesía ‘más elevada’ y ‘sagrada’ no dejó apenas lugar para la realización de una producción más popular y comercial. En la segunda parte del estudio se analiza la opacidad de los poemas tardíos y el concepto de lectura subyacente. Se muestra mediante un análisis cuantitativo del estilo de los Nachtgesänge, en comparación con los demás poemas incluidos en el almanaque, que las composiciones de Hölderlin difieren mucho de los otros textos en cuanto a legibilidad, inteligibilidad y conectividad. La complejidad del lenguaje y el alto grado de conocimientos exigidos respecto del contenido y de las referencias intertextuales constituyen barreras casi infranqueables no solamente para la comprensión, sino también para su adaptabilidad al horizonte de experiencia común y los contextos sociales de recepción. Es más, el extraño ‘estilo oscuro’, que consiste principalmente en construcciones léxicas y sintácticas que producen ambigüedad y vaguedad, exigía un alto grado de cooperación interpretativa del lector. A continuación, se extrapola de estas particulares características el perfil de un hipotético ‘lector modelo’ como intelectual con alta cultura/educación (Bildung) y familiarizado con las tradiciones filosóficas, religiosas y mitológicas, así como con sofisticadas prácticas de interpretación. En base a estos resultados de reconstruye un concepto intelectualista de lectura hermenéutica consistente en una forma de apropiación de textos pronunciadamente reflexiva y contemplativa, que se basa en la profundización de la comprensión mediante lecturas a menudo interrumpidas y repetidas. La tercera parte sitúa el concepto de poesía y lectura de Hölderlin en el contexto de las tradiciones estéticas y culturales y de la historia de la lectura. Se muestra cómo su lenguaje oscuro se mantiene mucho más en la tradición pre-moderna de lo que sugiere la conocida interpretación de Hölderlin como precursor de la ‘modernidad’. Pindaro, Klopstock, la Biblia de Lutero, la mística, el estilo ensayístico de Hamman y la doctrina protestante del sermón, pero también el lenguaje popular y dialectal, son fuentes que nutren su lenguaje. Por tanto, la genuina ‘modernidad’ de esta poesía puede considerarse la particular forma de combinar, de una manera ecléctica, esas tradiciones en una síntesis sincretista concordante con la idea principal de la filosofía hölderliniana: la unificación. De la misma manera, su concepto de lectura, que se basa en el modelo de la ‘iluminación mediante las escrituras’, está más relacionado con las formas tradicionales pre-modernas de uso de textos que con las modernas. A pesar de que en su época ya se había impuesto la forma moderna de la lectura ‘extensiva’, con sus poemas tardíos Hölderlin intentó trasladar los procedimientos tradicionales de la lectura de textos sagrados —la práctica erudita de la exégesis teológica y la lectura edificante repetitiva de la cultura religiosa cotidiana— a la poesía secular, pero sin poder reclamar de manera exitosa la autoridad y el aura de los textos religiosos. La tesis concluye que Hölderlin no era una mera víctima de las condiciones objetivas de un período inmaduro, como él mismo sugiere con la imagen del ‘poeta en tiempos de penuria’, y que, a pesar de sus buenos conocimientos de las condiciones de recepción predominantes, era el poeta mismo el responsable de la creación de las condiciones para la falta de resonancia. Su poesía tardía, muy poco convencional, ha de ser entendida más bien como consecuencia de una idea intelectualista de la lectura fuertemente arraigada en la hermenéutica. Al adaptar su producción poética al postulado de la autonomía, derivado de la estética del genio, se alejó de las expectativas, las presuposiciones cognitivas y los modos de recepción del público lector más amplio y no intelectual. Al intentar ‘despertar a los pueblos de su sueño’, para crearles conciencia de sí mismos y espíritu comunal, Hölderlin siguió —si bien involuntariamente— la tendencia que determinaba la vida literaria en la Alemania de alrededor del 1800: la transformación sublimadora de una revolución inicialmente política en una revolución filosófico-estética, que fue de la mano del desarrollo de una concepción literaria que abandonó el concepto de literatura de la Ilustración, orientado hacia el lector, y que ideológicamente preparó el camino para la Restauración política.