Entornos personales de aprendizaje en la formación de docentes de secundaria de la especialidad de dibujo

  1. Domínguez Ruiz, Ricardo
Dirigida por:
  1. Ricard Huerta Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 21 de junio de 2019

Tribunal:
  1. Ángeles Saura Pérez Presidente/a
  2. Amparo Alonso Sanz Secretaria
  3. Carlos Escaño Vocal
Departamento:
  1. D.EDU.FIS.A.M

Tipo: Tesis

Teseo: 595576 DIALNET

Resumen

El concepto de entorno personal de aprendizaje surge en el contexto propiciado por las posibilidades de la web 2.0 en los entornos educativos y de las limitaciones manifestadas por los tradicionales entornos virtuales de aprendizaje para conectar el aprendizaje de los estudiantes dentro y fuera de las instituciones educativas. Desde las instituciones de educación superior diversas iniciativas han explorado las potencialidades de los entornos personales de aprendizaje en el contexto de la educación formal. En general la tendencia es la configuración de entornos híbridos que permitan la interacción entre el entorno virtual de la institución universitaria y diversos servicios y aplicaciones gestionados por los estudiantes. A partir de estas consideraciones surge la propuesta de la presente investigación, en la que se indaga en los usos y posibilidades que ofrecen estas nuevas aplicaciones y servicios en el contexto de la educación formal, en particular en la formación inicial de los futuros docentes de Secundaria. La investigación presenta un estudio múltiple de casos con una finalidad descriptiva, a partir de la experiencia llevada a cabo por el propio investigador en el Máster de Profesorado de Educación Secundaria en la especialidad de Dibujo en la Universitat de València. En los tres casos estudiados se configura un entorno de aprendizaje en el que, como apoyo a la clase presencial, se hace uso de un entorno virtual de aprendizaje Moodle, y los estudiantes hacen uso de un blog personal para compartir reflexiones, reseñas y recursos. A partir de este planteamiento se realiza una investigación mixta, en la que se ha seguido una estrategia concurrente, recogiendo simultáneamente los datos cuantitativos y cualitativos. El análisis de los resultados obtenidos en los cuestionarios implementados en los tres casos, y el análisis visual de las representaciones de los entornos personales de aprendizaje y las reflexiones realizadas a los mismos en el estudio de caso 3, nos permite conocer la valoración que realizan los estudiantes sobre el uso de estas herramientas en su formación y en su posterior práctica docente, y analizar si factores como el género, edad o titulación de procedencia influyen en el valor que otorgan a las mismas. En última instancia se pretende que los estudiantes tomen conciencia de cómo están configurando y construyendo sus entornos personales de aprendizaje. El análisis de los tres casos nos muestra que existe una valoración global positiva hacia el uso de las tecnologías de la información y comunicación en su formación. También nos indica que no hay diferencias estadísticamente significativas en función del género, edad o titulación de procedencia a los estudios del Máster. En la configuración de los entornos personales de aprendizaje se observa un claro predominio del entorno de Google, y del software comercial. Los usos que predominan son buscar, compartir información, o comunicarse a través de las redes, siendo menos significativa la utilización para crear contenidos. Por último, las reflexiones aportadas por los participantes también indican cómo los entornos personales de aprendizaje se configuran de una manera dinámica, no sólo a partir de las nuevas aplicaciones y servicios que van surgiendo, sino de las necesidades formativas y motivaciones personales.