Restricciones físicas en mayores institucionalizados. Prevalencia, factores asociados e impacto sobre la funcionalidad del anciano

  1. WAZEN HERVAS, MARIA JOSE
Dirigida por:
  1. Celedonia Igual Camacho Directora
  2. Francisco José Pérez Moltó Codirector
  3. José María Blasco Igual Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Agustín Lorenzo Castañeyra Perdomo Presidente/a
  2. Rosario Zurriaga Llorens Secretaria
  3. Olivia García Suárez Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Teseo: 500746 DIALNET

Resumen

Objetivos: Describir la prevalencia de restricciones físicas en ancianos institucionalizados en 5 residencias de la provincia de Valencia, los factores asociados al uso de restricciones y el impacto de las mismas sobre la funcionalidad, el estado cognitivo, el riesgo de caídas, el riesgo de úlceras y el estado nutricional de los residentes. Métodos: Estudio observacional, longitudinal, retrospectivo, de cohortes, con seguimiento de ancianos institucionalizados en 5 residencias. Se categorizaron dos grupos, uno formado por residentes con restricciones y otro sin restricciones. Se utilizaron los resultados de 5 escalas de valoración (Barthel, MEC, Norton, Tinetti y MNA) para evaluar la funcionalidad, el estado cognitivo, el riesgo de úlceras por presión, el riesgo de caídas y el estado nutricional de los residentes. Resultados: La prevalencia de restricción física obtenida fue de 23,8 %. Los residentes con restricción tuvieron una edad media de 81 años y la prevalencia entre sexos a nivel basal fue equiparable. Las restricciones físicas más utilizadas fueron las de silla (cinturones pélvicos y chalecos), seguidas por las de silla asociadas a las restricciones de cama (cinturones y sábanas de sujeción) y por las de cama (solas). La prevalencia de uso de restricción de los residentes dados de baja por defunción fue de 31 %, con una correlación alta y significativa entre la relación uso de restricción y las defunciones. Las restricciones físicas se aplicaron mayoritariamente en el primero año de ingreso (86 %) y el principal motivo de su aplicación fue la prevención de caídas (87 %). En la comparación entre los 2 grupos de residentes hubo una asociación estadísticamente significativa entre el uso de restricciones y la baja funcionalidad, el deterioro cognitivo severo, el riesgo de úlceras por presión, el riesgo de caídas y el mal estado nutricional de los residentes. En la evolución en función del tiempo hubo diferencias estadísticamente significativas para la funcionalidad, riesgo de úlceras y riesgo de caídas (p<0.05). No hubo diferencias significativas en las interacciones tiempo-grupos (p>0.05). Conclusiones: La prevalencia del uso de restricciones físicas en las residencias analizadas coincide con los resultados de otros estudios nacionales, pero es alta si comparada con estudios de otros países. Su utilización se incrementa con el aumento de la edad de los residentes y se constata una relación directa entre el uso de restricciones y un mayor deterioro del estado físico y cognitivo de los residentes.