Estudio de la recuperación de la marcha en el paciente hemipléjico mediante escalas clínico-funcionales y pruebas cinemáticas

  1. MATAS OSA, MIGUEL
Dirigida por:
  1. Enrique Viosca Herrero Director/a
  2. Juan Manuel Belda Lois Codirector/a
  3. José Sánchez Frutos Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. José Antonio Vega Alvarez Presidente/a
  2. Laura López Bueno Secretaria
  3. Pilar Pérez Ros Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Teseo: 495603 DIALNET

Resumen

Resumen Introducción : El ictus es la enfermedad neurológica más prevalente y la principal causa de discapacidad grave en el adulto. La mayoría de las personas que sufren un ictus, presentan alteraciones motoras y sensoriales que afectan a la capacidad para caminar. Distintos trabajos publicados, basados en pruebas instrumentales, han descrito los principales cambios que se producen tras el ictus sobre el patrón normal de movimiento de los miembros inferiores y su repercusión en la marcha. Respecto a la recuperación de estos déficits, la mayoría de los autores coinciden al afirmar, que las principales ganancias, se consiguen hasta los tres primeros meses de evolución tras el episodio. A pesar de ello, hay pocas referencias en cuanto a la secuencia temporal en que se alcanza cada una de estas ganancias y las variables de las que depende su recuperación. Objetivos: El objetivo de esta tesis es el estudio de la dinámica de la recuperación de la marcha del paciente hemipléjico ampliando el periodo de seguimiento, hasta los seis meses de evolución, tras un ictus agudo. Métodos: Se realizó un estudio de seguimiento de treinta y ocho personas durante seis meses tras sufrir un ictus y se valoró la marcha, el equilibrio y las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD) en ocho fases temporales: al alcanzar la estabilidad hemodinámica, al alcanzar la bipedestación, al inicio de la tratamiento rehabilitador ambulatorio, un mes después y cada uno de los meses desde los tres a los seis. Los instrumentos de medida utilizados fueron escalas clínico-funcionales y pruebas cinemáticas de la marcha utilizando Unidades Inerciales de Medida (IMUs). Además, se valoró la velocidad de marcha mediante un pasillo dotado con fotocélulas. Para analizar los datos, se utilizaron, además de otros test estadísticos, el Análisis por componentes principales (PCA) y los árboles borrosos de decisión, con el fin de definir las relaciones entre las variables analizadas. Resultados: Las escalas clínicas que valoran la marcha (FAC y FACHS), indican que los cambios más significativos se desarrollan durante los tres primeros meses tras el ictus. Ambas muestran una fuerte correlación con el equilibrio (FAC R>0,6 , p<0,01. FACHS R> 0,8, p<0,01) y la fuerza muscular (FAC R>0,3 , p<0,01. FACHS R>0,4, p<0,01). Tres son los componentes principales (PC), que explican la mayor parte de la varianza de las variables empleadas para analizar la marcha. Están constituidos por la flexo-extensión de la rodilla y de la cadera del miembro sano (FE.RodillaS y FE.CaderaS), para el primer PC, por la flexo-extensión del tobillo y el control-pelvis (FE.TobilloP y Control-Pelvis) para el segundo PC y por la variable que hace referencia al control postural durante la transferencia de cargas entre los miembros (Control-Pelvis), para el tercero de los PC. El Control-Pelvis, la FE.TobilloP y FE.RodillaP, muestran diferencias significativas entre fases para las FAC y FACHS. Además tanto la FE.TobilloP y como la FE.RodillaP muestran diferencias entre fases respecto a la fuerza y el tono muscular. Una mayor velocidad al caminar se relaciona tanto con mayores niveles de recuperación funcional como con un mayor tiempo transcurrido desde el ictus, además, se mostró como la variable más predictora de la recuperación funcional, cuando se analizaron los datos mediante árboles borrosos de decisión. Conclusiones: La recuperación de la marcha en el paciente hemipléjico, es un proceso global, cuya dinámica se desarrolla en dos fases diferenciadas: una primera fase de recuperación rápida, con cambios muy significativos, que abarcaría desde la estabilidad hemodinámica hasta los tres meses tras el episodio, y una segunda fase de mejora más lenta, con cambios más discretos, relacionados con la readaptación funcional, que se extendería hasta los seis meses de evolución. El análisis de la cinemática de la marcha de los individuos que integraban la muestra, revela, que a pesar de que hay elementos comunes en el patrón de marcha de todos los pacientes hemipléjicos, existe una gran variabilidad en la manera de recuperar la capacidad para caminar. Esta gran variabilidad, sería un indicador de que cada individuo adopta una solución individual distinta para recuperar la marcha. Así, según los resultados de nuestra investigación, el patrón de marcha del paciente hemipléjico, se sustenta principalmente en tres pilares fundamentales e interrelacionados: • Por un lado, en las estrategias de compensación procedentes del miembro sano, donde la flexo-extensión de cadera y rodilla son los principales moduladores. • Por otra parte, en la recuperación del control motor y la coordinación del miembro afecto, siendo la coordinación entre tobillo y rodilla afectos las variables más relevantes. • Un tercer aspecto, que refleja el necesario control postural para transferir el peso corporal sobre uno u otro miembro de forma alternante y conseguir una marcha bípeda y que en nuestro trabajo lo hemos analizado a través de la variable Control-Pelvis.