Neurotoxicidad periférica de la fenitoínamecanismo de acción a nivel de la conducción nerviosa y en la transmisión sináptica neuromuscular esquelética
- MONTOYA GUTIÉRREZ, FCO. JAVIER
- Joaquin Roma Ambrosio Director/a
- Rosa María Cibrián Ortiz de Anda Codirectora
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 12 de febrero de 2009
- Clemente Muriel Villoria Presidente/a
- Carlos Hermenegildo Secretario
- Francisco Javier Romero Gómez Vocal
- José María Palanca Sanfrancisco Vocal
- Eduardo Tamayo Gómez Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
En el estudio de las alteraciones neurofisiológicas inducidas por la fenitoína, así como en el mecanismo de acción del fármaco, ha sido descrito clásicamente, un bloqueo de los canales de sodio voltaje-dependientes, que resulta dependiente de la temperatura y de la dosis de fármaco administrada. En el presente estudio se ha analizado el efecto que, sobre la función neuromuscular periférica, presenta la administración aguda de una dosis de 150 mg/kg de fenitoína, que junto a la valoración de una probable frecuencia-dependencia de esta neurotoxicidad y analizando el efecto sobre los distintos canales iónicos voltaje-dependientes (canal de sodio en la zona conductora y de calcio en la terminal sináptica), permitiría sugerir el modo de actuación del fármaco en la propagación del impulso nervioso. El estudio neurofisiológico se llevó a cabo en ratas Wistar macho de edad y peso controlados basándose en el método experimental "in vivo sobre cola de rata descrito por Romá et al. en 1984. El potencial de acción muscular compuesto (PAMC) correspondiente a la musculatura dorsal de la cola de rata y el potencial de acción nervioso motor compuesto (PAN) fueron determinados antes y después de la administración intraperitoneal de la fenitoína, durante un período de estimulación repetitiva (15, 30 ó 45 Hz) y durante un período de recuperación posterior. Se utilizaron dos temperaturas de trabajo, 27 ºC y 37 ºC, asignándose los animales de forma aleatoria a cada una de ellas. No se observaron diferencias significativas al comparar la latencia y amplitud del PAN ni la latencia del PAMC entre los diferentes grupos experimentales. La disminución de la amplitud del PAMC durante el período de estimulación repetitiva a 30 Hz en los animales tratados con fenitoína y a 37 ºC respecto al grupo control, resultó estadísticamente significativa (p<0,05). Con estos resultados se puede concluir que, en nuestras condiciones experimentales: a) en el axón motor somático no resulta relevante la acción de la fenitoína sobre los canales de Na+ voltaje dependientes al no objetivarse alteraciones del PAN, es decir, de la conducción nerviosa periférica y b) el efecto inhibitorio sobre la transmisión neuromuscular esquelética que resulta dependiente de la temperatura y de la frecuencia de estimulación, podría ser explicado por la acción de la fenitoína sobre los canales de Ca2+ voltaje dependientes de la terminal axónica asociados a corrientes P/Q y N.