La violencia contra las mujeres en contextos humanitarios y de refugioefectividad de los instrumentos internacionales y de las buenas prácticas de los organismos internacionales en América Latina y el Caribe

  1. Alemany Jordán, Maria Teresa
Dirigida por:
  1. Consuelo Ramón Chornet Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Castor Díaz Barrado Presidente/a
  2. Valentín Enrique Bou Franch Secretario
  3. Carmen Pérez González Vocal
Departamento:
  1. DRET INTERNAC

Tipo: Tesis

Teseo: 594206 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

En esta tesis se presenta un análisis contextual de los desastres naturales y otras crisis humanitarias que provocaron situaciones de violencia contra las mujeres, especialmente en América Latina y El Caribe, prestando especial atención al desastre natural del Huracán Mitch, paradigma regional que afectó a Centroamérica en 1998, y a los terremotos de Haití de 2010 junto con los desplazamientos forzados de mujeres y menores en el Triángulo Norte de Centroamérica. Estas situaciones resultan invisibilizadas, desprotegidas y apenas reguladas desde el derecho internacional, es por esto, que esta tesis presenta un estudio jurídico desde los aportes del derecho internacional de los derechos humanos, del derecho internacional humanitario y del sistema internacional de protección del refugio. También realiza una revisión de la arquitectura básica de las organizaciones internacionales en materia de violencia de género, sus propuestas y sus buenas prácticas. Finalmente, se presentan importantes hallazgos y conclusiones en materia de la complementariedad de la normativa de soft law propuesta por la organizaciones internacionales, la tipificación del feminicidio como crimen internacional, la promoción de observatorios de ámbito universal y regional en materia de violencia, la aplicación de la perspectiva de género por parte de las organizaciones humanitarias de manera integradora, feminista y transformadora, el uso de las nuevas tecnologías, la promoción de los códigos de conducta y políticas de género, las sanciones ejemplares y disuasorias ante las conductas de abuso y explotación, con la finalidad de que se cumpla el deber de diligencia por parte de los Estados y de las organizaciones internacionales para prevenir, investigar y sancionar la violencia de género en el ámbito humanitario y de refugio.