La ecología de los reptiles en un parque natural antropizadofactores que afectan a su distribución, gestión y conservación

  1. Drechsler, Robby Marcel
Dirigida por:
  1. Juan Salvador Monrós Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 de septiembre de 2019

Tribunal:
  1. Juan Manuel Pleguezuelos Gómez Presidente/a
  2. Pascual López López Secretario
  3. Josabel Belliure Ferrer Vocal
Departamento:
  1. MICROB.I ECOL.

Tipo: Tesis

Teseo: 599593 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El desarrollo de la actividad humana ha llevado a una pérdida importante de la biodiversidad a nivel global. Muchos ecosistemas son alterados a distintos niveles, entrando en un desequilibrio que en algunas ocasiones lleva a un colapso prácticamente total. Además, el bienestar de la población humana está muchas veces ligado al buen funcionamiento de los ecosistemas. Por ello, la sociedad es cada vez más consciente de la importancia de la conservación de los ecosistemas y de reducir su impacto ambiental. Una de las zonas que ha pasado por todas estas etapas es la Albufera de Valencia. Después de un uso tradicional durante siglos, el desarrollo industrial a principios del siglo XX ha llevado al colapso ecológico de la zona. Ante tal situación y la evidencia de sus efectos sobre la población, despertó un gran interés por la conservación y posterior restauración de la zona, realizándose toda una serie de actuaciones para cumplir con este fin. Sin embargo, el esfuerzo de seguimiento y conservación de la fauna no se distribuye de forma uniforme a todos los grupos, sino que se centra en las especies más “atractivas” o de interés comercial, como son las aves o los peces. Uno de los grupos que pasó desapercibido de forma prácticamente total es el de los reptiles. La información que se tiene sobre este grupo es muy escasa y, generalmente, anticuada. No obstante, los reptiles, dada su estrecha relación con el medio ambiente y su importante papel ecológico en los ecosistemas, son excelentes bioindicadores de la calidad ambiental e incluso útiles para evaluar el efecto que tienen las medidas de conservación tomadas. Por lo tanto, es esencial promover el interés de la sociedad, las instituciones y la comunidad científica por los reptiles de la zona. El objetivo de esta tesis es actualizar la información sobre distintos aspectos ecológicos de las especies y aportar una base sobre la cual en un futuro se puedan desarrollar distintos trabajos enfocados a la conservación o el estudio de los reptiles presentes en el Parque Natural de la Albufera de Valencia. Para cumplir este objetivo se ha realizado un seguimiento intensivo de la población de reptiles en distintos puntos del parque que consistió básicamente en la realización de censos y la toma de medidas biométricas. Los resultados obtenidos muestran que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las poblaciones de reptiles en la zona es el grado de aislamiento. Existen diversas zonas donde se concentra una diversidad importante de reptiles, sin embargo están muy aisladas. Aumentando la conectividad entre estos puntos calientes se podría potenciar su capacidad conservadora de forma drástica. También se han encontrado indicios de que la concentración de un gran número de individuos en áreas reducidas puede conllevar un alto grado de competencia tanto inter- como intraespecífica, que, a su vez, puede alterar otros aspectos de la ecología de las especies. Así, el seguimiento de las poblaciones de lagartijas mostró que se pueden asociar alteraciones de la dinámica poblacional (avance de la época reproductora, crecimiento acelerado, aumento de la proporción de machos) y de la ecología trófica con un alto nivel de competencia. También se ha aportado información de la ecología básica de algunas especies y se ha descrito por primera vez de forma detallada el crecimiento de la lagartija colirroja, al igual que la dieta de las distintas especies de lagartijas. En el caso de la zona húmeda, el seguimiento de las poblaciones de la culebra viperina ha podido evidenciar un efecto negativo de la actividad humana sobre sus poblaciones, siendo estas menos diversas y menos complejas en zonas con una alta presión antrópica. Para las especies de culebras acuáticas, las reservas biológicas (Tancat de la Pipa, Tancat de Milia y Tancat de Illa) son importantes zonas de refugio. Una posible forma de mejorar la conservación de estas especies es la creación de una red interconectada de reservas alrededor del perímetro de la laguna central. Finalmente también se evaluaron los proyectos de conservación de galápagos y de la tortuga mediterránea que se están llevando a cabo en la zona mediante el análisis de sus movimientos, del uso de hábitat y del tamaño de su dominio vital. En ambos casos los resultados muestran que los proyectos son un éxito y, además, aportan información útil para mejorar la planificación de futuros proyectos similares.