Estudio experimental in vitro de la unión de dos compuestos híbridos a distintos cementos de resina compuesta

  1. bustos salvador, jose luis
Dirigida por:
  1. Antonio Fons Font Director
  2. Juan Luis Román Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de julio de 2019

Tribunal:
  1. María del Carmen Carda Batalla Presidenta
  2. Vicente Amigó Borrás Secretario/a
  3. Maria Jesús Suarez García Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 593781 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La actual exigencia de máxima conservación de tejido dental sano ha potenciado el uso de restauraciones prostodóncicas parciales frente a las de recubrimiento total. La ausencia de retención mecánica obliga a un cementado adhesivo de dichas restauraciones sobre los dientes. En los últimos años han surgido nuevos materiales, como los compuestos híbridos con intención de mejorar las propiedades mecánicas y estéticas de los materiales utilizados hasta el momento como son las porcelanas y las resinas compuestas. Se presenta una revisión bibliográfica de los materiales sometidos a este estudio: cerámicas dentales, resinas compuestas, cementos de resina compuesta y materiales híbridos. El objetivo del presente estudio era evaluar mediante un estudio in vitro de la adhesión de dos compuestos híbridos (Lava Ultimate® y Vita Enamic® y una porcelana (IPS e.max CAD®) a distintos cementos de composite, y evaluar su resistencia a la fractura. Para ello se adhirieron 90 cilindros de cemento de composite a 90 prismas de material restaurador, distribuidos en 9 grupos con n=10 de la siguiente forma: Grupo 1 IPS e.max CAD® +Variolink II, Grupo 2 IPS e.max CAD® +Panavia F2.0®, Grupo 3 IPS e.max CAD® +Filtek Z500®, Grupo 4 Lava Ultimate®+RelyX Ultimate®, Grupo 5 Lava Ultimate®+Panavia F2.0®, Grupo 6 Lava Ultimate®+Filtek Z500®, Grupo7 Vita Enamic®+Vita Duo Cement®, Grupo 8 Vita Enamic®+Panavia F2.0®, Grupo 9 Vita Enamic®+Filtek Z500®. Las muestras, tras almacenado en agua destilada 24 horas a 370, fueron sometidas a un ensayo de cizalla para valorar la adhesión y un estudio de microscopía óptica para valorar el tipo de fallo, así como a un estudio estadístico de los datos obtenidos. Resultados: los valores medios de resistencia a la fractura de los diferentes grupos estudiados tras el ensayo de cizalla oscilan entre 28,34 y 16,71 MPa. Solo el grupo 1pude considerarse significativamente más resistente que los demás grupos. Conclusiónes: Cualquiera de los tres materiales restauradores testados con los diferentes cementos utilizados, tras el ensayo de cizalla, obtiene una resistencia que podemos considerar clínicamente adecuada, tanto en lo que respecta a la adhesión como en la resistencia de los materiales testados. El grupo que ha obtenido los valores más altos de todoel estudio corresponde a la combinación de la cerámica IPS e-max CAD con el cemento Variolink II. Para cada uno de los materiales restauradores existe un cemento que obtiene un resultado de resistencia a la fractura destacado sobre los demás, de lo que podemos inferir una recomendación clínica: para IPS e-max es el cemento Variolink II el que mejor resultado obtiene, para Lava Ultimate se obtienen los valores más altos con el cemento de resina Relyx Ultimate, y para Vita Enamic el composite precalentado Filtek Z500.En cuanto al tipo de fractura, el 55,6% son de tipo cohesivo, el 23% de tipo adhesivo y el 21,1% mixtas.Todos los fallos cohesivos que se producen en las muestras de Lava Ultimate y Vita Enamicaparecen en el material restaurador y no en el cilindro de cemento, justo al contrario que en las muestras de IPS e-max CAD, concretamente en los de Variolink II. Los fallos adhesivos aparecen mayoritariamente en las muestras de cerámica IPS e-max CAD cuando los cementos utilizados son Filtek Z500 y Panavia F2.0.