Transmisión congénita de la tripanosomiasis americana en santa cruz de la sierra, bolivia

  1. Guillen Zabala, Helmuth
Dirigida por:
  1. Rogelio López-Vélez Pérez Director/a
  2. María Adela Valero Codirectora
  3. María Manuela Morales Suárez-Varela Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. María Dolores Bargues Presidenta
  2. Núria Gironés Pujol Secretario/a
  3. José Antonio Pérez Molina Vocal
Departamento:
  1. FA I TF I PA

Tipo: Tesis

Teseo: 505474 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana es una antropozoonosis endémica de América Latina, que se extiende desde el sur de EE.UU. y México, en su límite norte, hasta Argentina y Chile por el sur. Las políticas de control realizadas en áreas endémicas han llevado a reducir considerablemente la transmisión vectorial, que se ha traducido en un notable cambio en su epidemiología. La enfermedad de Chagas en Bolivia tiene los indicadores epidemiológicos básicos más elevados de América. La infección congénita es actualmente una de las más importantes vías de transmisión del T. cruzi y una de las responsables de la urbanización de la enfermedad y de su aparición en áreas alejadas de las zonas endémicas. El presente trabajo contribuye a mejorar los conocimientos sobre la transmisión congénita de la infección en una zona con alta prevalencia de la enfermedad, y de esta forma poder desarrollar medidas que ayuden a disminuir la continua propagación de esta enfermedad. En este sentido, se realizó un estudio de la prevalencia de la enfermedad de Chagas en mujeres embarazadas que acuden al Hospital Municipal de la Mujer “Dr. Percy Boland Rodriguez” para ser atendidas, encontrándose una prevalencia de periodo para las mujeres embarazadas de 19,5%, y una transmisión congénita en el 1,4%. Se realizó un análisis del perfil sociodemográfico de las mujeres embarazadas, donde se observó en las madres con infección Chagásica una mayor edad, procedencia periurbana y una mayor proporción de migración de otros departamentos endémicos para la enfermedad, además de un menor nivel educativo. En el análisis del perfil clínico de las mujeres embarazadas, se observó un mayor número de antecedentes clínicos personales, multiparidad y partos vaginales previos en las madres infectadas, encontrándose en las características de la gestación actual más embarazos de término, mayor frecuencia de anemia y de RPM en las madres con infección. En el perfil clínico de la infección congénita se observó que las madres que transmiten la infección a sus hijos presentan mayor edad y multiparidad, además de mayor frecuencia de partos pretérminos y RPM. Se observó también mayor frecuencia de sexo femenino e ingresos en la unidad de Neonatología en los recién nacidos infectados. Se identifican como factores de riesgo asociados a la infección materna la edad mayor a 20 años, la presencia de antecedentes personales y la edad gestacional de término. Los factores de riesgo asociados a la infección congénita fueron la edad materna, la RPM, el desarrollo de sepsis neonatal y la necesidad de ingreso en una unidad de Neonatología.