Diagnóstico prenatal de malformaciones del snc.Comparativa entre ecografía fetal 2d, 3d y otros métodos de diagnóstico por imagen

  1. Sanz Cortes, Magdalena
Dirigida por:
  1. Fernando María Bonilla Musoles Director/a
  2. Francisco Raga Baixauli Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Antonio Cano Sánchez Presidente
  2. José Remohí Giménez Secretario
  3. Vicente Font Sastre Vocal
  4. Miguel Dolz Vocal
Departamento:
  1. PEDIAT.OB.GINE

Tipo: Tesis

Teseo: 281483 DIALNET

Resumen

Presentamos este estudio compuesto por dos partes basadas en el desarrollo de distintas técnicas de estudio de la formación y desarrollo del sistema nervioso central (SNC) en vida fetal. Para este estudio contamos con distintas técnicas de diagnóstico por la imagen. Ecografia bidimensional (2D), tridimensional (3D) y resonancia nuclear magnética (RNM), fueron exploradas en gestaciones fisiológicas y aquellas que presentaban distintas malformaciones del SNC. En una primera parte, se estudiaron gestaciones no patológicas en las que se analizó el neurodesarrollo desde la etapa embrionaria hasta las 20 semanas. MATERIAL Y MÉTODOS: Para ello se empleó ecografía bidimensional y modalidades de la ecografía 3D como el modo VOCAL (virtual organ computed aided analysis), la ecografía multiplanar, la reconstrucción 3D en superficie y el modo inverso. Se realizaron correlaciones entre el tamaño embrionario/fetal por LCN (longitud cefalo-nalga) comparado con el volumen calculado por el modo VOCAL, se analizó la datación de la gestación por estadios de Carnegie estudiados por 3D comparado con la LCN. Se midieron los volúmenes de las cavidades cerebrales (ventrículos laterales, tercer ventrículo o diencéfalo, mesencéfalo y cuarto ventrículo o romboencéfalo), y se analizó la capacidad diagnóstica del modo VOCAL para este fin. Además, se empleó el modo inverso para la visualización de las cavidades cerebrales durante este periodo de tiempo RESULTADOS: Establecimos a través de una fórmula mnatemática la relación entre la LCN y el volumen embrionario que demostraba una relación sólida entre ambos parámetros. La datación de la gestación con la reconstrucción en superficie ofreció una fiabilidad en nuestra serie del 100%. La reconstrucción de las cavidades cerebrales con el modo 3D inverso sólo fue posible en el 54% de los casos de nuestra serie. La reconstrucción de las cavidades cerebrales y su medición con el modo VOCAL observó que los ventrículos laterales era la cavidad más fácilmente reproducible (85% de los casos) en nuestra serie, siendo más reproducible en el subgrupo de casos de segundo trimestre. La medición del tercer, cuarto ventrículo y mesencéfalo con el modo VOCAL consideramos que se encuentran por debajo del umbral de detección del sistema VOCAL por lo que no es un método adecuado para el estudio de estas cavidades en neurosonografía. Sin embargo, la medición de los ventrículos laterales sí que se midieron de una forma adecuada con este sistema y se pudo establecer una correlación entre el tamaño de las mismas y la edad gestacional expresada a través de una ecuación cúbica. Sin embargo estudiamos la relación entre los volúmenes de los ventrículos laterales y el tamaño de los atrios ventriculares, y pudimos constatar una correlación poco robusta expresada por una ecuación potencial entre ambos parámetros. MATERIAL Y MÉTODOS: La segunda parte de esta tesis analizó la capacidad diagnóstica de los mismos métodos de diagnóstico por la imagen y añadimos la RNM. Estudiamos 13 casos con patología del SNC que afectaba a las estructuras anatómicas más importantes: Línea media, sistema ventricular, quistes y defectos del tubo neural/acrania-anencefalia. Para este estudio empleamos un sistema de puntuación por cada criterio diagnóstico en cada entidad patológica. Se realizó un análisis ANOVA . RESULTADOS: La capacidad diagnóstica de la ecografía 3D y RNM es significativamente superior a la ecografía 2D en nuestra serie (p<0.01), existe una tendencia hacia una superioridad de la RNM con respecto a la 3D que no alcanzó significación estadística. COMENTARIOS: La ecografía 3D presenta unas ventajas para el estudio del SNC fetal en gestaciones normales y en aquellas con uan malformación del SNC. El sistema VOCAL especialmente presenta unas ventajas potenciales para la medición del sistema ventricular. En situaciones patológicas, la ecografía 3D se considera una herramienta diagnóstica sencilla y complementaria a la eco convencional en 2D, aunque no supera la capacidad diagnóstica de la RNM fetal.