Análisis bibliométrico de las revistas de odontopediatría incluidas en jcr durante el periodo comprendido entre 2008-2018

  1. García Miralles, Esther
Dirigida por:
  1. Vanessa Paredes Gallardo Directora
  2. Filomena Estrela Sanchis Codirector/a
  3. Carlos Bellot Arcís Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de julio de 2019

Tribunal:
  1. Gladys Mínguez Vega Presidente/a
  2. Verónica García Sanz Secretaria
  3. Cristina Bonet Coloma Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 598590 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Objetivos: Evaluar la actividad de las publicaciones de odontopediatría: Pediatric Dentistry, Journal of Clinical Pediatric Dentistry, European Journal of Paediatric Dentistry e International Journal of Paediatric Dentistry entre 2008-2018. Material y método: Se realizó un estudio bibliométrico descriptivo de las revistas de temática odontopediátrica inluidas en JCR en un periodo de once años (2008-2018) con los siguientes criterios de inclusión: artículos originales, de revisión bibliográfica, de revisión sistemática, metaanálisis, casos clínicos, cartas al editor y respuesta al autor. Las variables analizadas fueron: título de la revista, año de publicación, idioma, número de autores, nombre del primer y último autor, sexo del primer y último autor, origen afiliación del primer y último autor, número de afiliaciones distintas, nombre de la institución del primer y último autor, país de origen del primer y último autor, área de distribución geográfica del primer y último autor, tema del artículo, tipo artículo, diseño del estudio empleado en el artículo. Resultados: Excepto Pediatric Dentistry, las otras tres revistas mostraron un incremento progresivo del impacto. Se encontraron 2870 artículos todos escritos en inglés. Los autores que más publicaron fueron:. Subramaniam P, Aminadabi N, Garrocho-Rangel A, Ferrazzano G. F. Y Peretz B. Las instituciones que más publicaron fueron: University of Sao Paulo, Universidad Autónoma San Luis Potosí, Federal University of Minas Gerais y University of Milan. Existe un mayor porcentaje de primeros autores firmantes femeninos; masculinos en el caso del último autor. Los trabajos estaban firmados por 4,0 autores/artículo con tendencia ascendente. La afiliación fue mayoritariamente de origen académico de departamentos de odontopediatría. El grado de aportación de cada país y área geográfica varía según la revista. Los países con mayor número de publicaciones fueron EEUU, Brasil e India. El tipo de artículo más encontrado fue el de investigación, y los temas más frecuentes: conservadora, manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas, síndromes y prevención. Los diseños de estudio más observados fueron observacionales transversales, clínicos controlados randomizados y casos y controles. La autoría española supuso el 1,8% localizada principalmente en European Journal of Paediatric Dentistry. La afiliación académico-odontopediatría, los artículos de investigación y los estudios observacionales transversales fueron más elevados que en la media, mientras que la autoría femenina, aunque predominante, aparece disminuida. Conclusiones: El único idioma empleado fue el inglés. El primer autor fue mayoritariamente mujer y el último hombre. EEUU, Brasil e India fueron los países que más publicaron, el tema más publicado la conservadora y el tipo de estudio más frecuente el observacional transversal. La revista con mayor índice de impacto en la actualidad es International Journal of Pediatric Dentistry.