Envejecimiento activo, exitoso y saludableel cuidado y diferencias por sexo/género

  1. Torregrosa Ruiz, Manuela
Dirigida por:
  1. Sacramento Pinazo-Hernandis Directora
  2. Jose Manuel Tomás Miguel Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de octubre de 2019

Tribunal:
  1. Miguel Angel Valero Duboy Presidente/a
  2. Rosa Redolat Iborra Secretaria
  3. Albert Sesé Abad Vocal
Departamento:
  1. PSICO.SOCIAL

Tipo: Tesis

Teseo: 606339 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

A medida que aumenta la cantidad de personas mayores en todo el mundo, cada vez es más importante encontrar formas efectivas de fomentar mejores trayectorias de envejecimiento. El enfoque del envejecimiento activo, saludable o con éxito plantea la creación dinámica de un futuro atractivo y positivo para las personas mayores que enfatiza la responsabilidad individual sobre el bienestar en la vejez. El papel del contexto social puede ser relevante en la configuración de lo que significa envejecer bien y en particular el género, como construcción social, puede tener una gran influencia en la trayectoria vital de hombres y mujeres. Las desigualdades de género que se han desarrollado a lo largo de la vida se acumulan en la vejez, y pueden determinar las diferencias en el estado de salud y en el bienestar en el envejecimiento. Por otro lado, la incorporación de otras dimensiones de participación social tales como el cuidado de otros, como expresión de generatividad, puede ser necesaria para que se visualice la realidad de las personas mayores en el logro del envejecimiento exitoso. El potencial de las personas mayores va más allá, y para muchas, conseguir un buen envejecimiento implica no solo sentirse bien, sino también ser capaz de realizar contribuciones significativas en sus familias (mediante el cuidado de otros) o en la sociedad. Este estudio tiene como objetivo general identificar y evaluar potenciales predictores que median en el envejecimiento con éxito, activo y saludable en personas mayores de 50 años. Haciendo especial hincapié en el análisis de cómo el sexo/género y las situaciones de cuidado informal, como ejemplo de comportamiento generativo, influyen o afectan en los indicadores seleccionados como componentes del envejecimiento exitoso. Así mismo, pretende proponer un modelo teórico integrado para predecir el envejecimiento exitoso que integre el cuidado como expresión de generatividad como un posible predictor. Los datos de esta investigación proceden de una encuesta transversal de personas de 50 años o más que estaban cursando estudios en diferentes centros de formación adscritos a la Universitat de València en España (N=652), con edades comprendidas entre 50 y 80 años (M=63.12, DT=6.68), de las cuales el 66.3% eran mujeres. Los datos se recabaron mediante un cuestionario que recogía información sociodemográfica y variables psicológicas: Apoyo social, Red social, Satisfacción con la vida, Bienestar Psicológico, Salud percibida, Depresión, Autocuidado y Soledad o Aislamiento social. Se realizaron análisis descriptivos, MANOVAs, MANCOVAs, análisis correlacionales, y se estimó un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados obtenidos mostraron que el Sexo afecta significativamente en la percepción de Recursos Sociales, Salud y Soledad o Aislamiento social. En cuanto al Estado Civil las diferencias significativas se dieron en los componentes de Satisfacción vital y Bienestar y en los niveles de Soledad y Aislamiento social. En relación con la Edad, únicamente surgieron diferencias significativas en Satisfacción con la vida y Bienestar. La Situación Laboral influye significativamente en la Salud, la Satisfacción vital y Bienestar Psicológico. Encontramos evidencias de que el Cuidado a familiares dependientes influye significativamente en la percepción de Recursos Sociales, Bienestar y Satisfacción con la vida y Salud. Mientras que el Cuidado de nietos afecta significativamente a la Satisfacción vital y Bienestar Psicológico y a la Salud. No se ha podido demostrar la existencia de efectos de interacción multivariada del Sexo con el resto de variables en los indicadores analizados. Las relaciones entre variables han mostrado que tanto el Número de miembros de la red familiar como la Frecuencia de contacto con ellos, se asocia significativamente y positivamente con los componentes evaluados, a excepción de las relaciones con los progenitores vivos. El modelo inicial hipotetizado, adaptado del Modelo Integral PCP atribuido a Kahana y Kahana (2014), mostró un ajuste aceptable entre los datos y el modelo inicial, y hemos probado empíricamente el papel predictivo del cuidado informal en el envejecimiento exitoso. Para concluir, este trabajo de investigación proporciona una mejor comprensión de los factores de influencia involucrados en el envejecimiento activo, saludable y exitoso. Los resultados permiten conocer la realidad y la importancia que las personas mayores conceden a las diferentes dimensiones que lo componen en base a diferentes criterios sociodemográficos, y probar que el perfil de este colectivo concuerda con los modelos planteados en la literatura de este paradigma científico. A su vez, nos ha permitido examinar el impacto que el cuidado informal tiene en el bienestar de las personas mayores, resaltando que la generatividad en la vejez da contenido y sentido al concepto de envejecimiento activo y saludable o con éxito.