Caracterización de la capacidad funcional y de la calidad de vida en mujeres con firbomialgia

  1. Sempere Rubio, Nuria
Dirigida por:
  1. María Pilar Serra Añó Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Álvaro Page Presidente/a
  2. Laura López Bueno Secretaria
  3. María de la Paz Martínez Bueso Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Teseo: 607194 DIALNET

Resumen

La fibromialgia (FMS) es un síndrome reumático caracterizado fundamentalmente por dolor musculoesquelético crónico, de origen desconocido. Asimismo, presentan una condición física deteriorada, lo cual, repercute en su calidad de vida. Esta tesis doctoral se presenta por compendio de tres artículos científicos, que se resumen a continuación. Estudio 1 El propósito fue detectar si las mujeres con FMS presentaban una alteración del control postural y su posible relación con la ansiedad y la fuerza de las extremidades inferiores. Para ello, participaron 129 mujeres entre 40 a 70 años, 80 de las cuales tenían FMS. El control postural se midió en cinco condiciones de dificultad diferentes. Los resultados mostraron que las mujeres con FMS tenían un control postural deteriorado en comparación con las mujeres sanas, ya que mostraban aumento significativo de los valores de Ellipse y RMS del centro de presiones y una disminución significativa en su entropía. Asimismo, dicho control postural empeoraba con la alteración gradual de las entradas sensoriales, concretamente a medida que las participantes disponían de menor información sensorial. No se estableció una asociación significativa entre el control postural y la fuerza de la extremidad inferior o la ansiedad auto-inducida. Estudio 2 El objetivo del estudio fue analizar la postura de tronco y su movimiento en mujeres con síndrome de FMS en comparación con mujeres sanas. Además, se analizó el posible impacto del comportamiento sedentario en la postura del tronco. Para contrastar estos objetivos, se reclutaron118 mujeres con FMS y 110 mujeres sanas. Se les midió la cifosis torácica, la posición de la cabeza, la posición del hombro (protracción basal y máxima), y la capacidad de mantener el ángulo cervical y torácico durante cinco minutos. Los resultados mostraron una cifosis torácica y una protracción basal del hombro significativamente mayor, un ángulo craneovertebral y una protracción máxima significativamente inferior en mujeres con FMS. Además, presentaban una capacidad deteriorada para mantener los ángulos cervical y torácico, a diferencia de sus homólogas sanas. Esta peor postura de tronco y la falta de capacidad para mantenerla, incluso durante cortos periodos de tiempo, no se vio influida por el hecho de adoptar un estilo de vida activo. Estudio 3 Con este estudio, se pretendió, además de caracterizar esta población, como los dos anteriores, tratar de determinar qué cualidades físicas podían predecir la calidad de vida en mujeres con FMS, con la finalidad de que los y las fisioterapeutas puedan incidir sobre ellas para mejorarla. En total, 223 mujeres, 123 con FMS, con edades comprendidas entre 45 y 70 años participaron en el estudio. La calidad de vida se midió como resultado principal (variable de salida). Como posibles variables predictoras, se midieron la capacidad funcional, la fuerza muscular, el mantenimiento de la postura torácica, el control postural, la flexibilidad, el umbral del dolor y la ansiedad. Las mujeres con FM mostraron unos valores significativamente alterados en todas las variables con respecto a sus homólogas sanas. El resultado del análisis de regresión lineal múltiple mostró que los factores que influyen en la calidad de vida en las mujeres con FMS son la capacidad funcional, la fuerza de agarre y la fuerza del bíceps, el mantenimiento de la postura torácica, el umbral del dolor y la ansiedad.