Hipoacusia súbitanueva pauta corticoidea intratimpánica precoz

  1. Redondo Martínez, Jaume
Dirigida por:
  1. Jaime Marco Algarra Director
  2. Francisco Javier García Callejo Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de enero de 2019

Tribunal:
  1. José Ramón García Berrocal Presidente/a
  2. Paz Martínez Beneyto Secretario/a
  3. Guillermo Plaza Mayor Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 581013 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Desde hace unos años, el tratamiento intratimpánico de enfermedades como la hipoacusia súbita o la Enfermedad de Menière ha ido cobrando importancia. Cada vez han sido más los artículos y las conferencias en congresos que han profundizado en la eficacia del mismo. Hasta el momento, estos tratamientos han sido utilizados como terapias de segunda línea o como terapias de rescate ante el fracaso del tratamiento sistémico. No obstante, la efectividad de este tipo de tratamientos es significativa en comparación con placebo. Mientras que en la sordera súbita clásicamente se ha utilizado el tratamiento intratimpánico en pautas de una dosis semanal, el mismo tratamiento en la enfermedad de Menière se ha utilizado con pautas más intensas, llegando a infiltrar hasta 3 dosis en una semana. Ante esta situación, se plantea la siguiente disyuntiva: si se ha demostrado la eficacia del tratamiento intratimpánico en la sordera súbita, y la precocidad en la instauración del tratamiento es un factor de buen pronóstico conocido desde hace mucho tiempo, ¿porqué no administrar este tratamiento de manera precoz, y así aunar estos dos factores que son estadísticamente significativos en lo que a la efectividad del tratamiento se refiere? Es por ello que se decidió emprender este estudio con la finalidad principal de valorar si el tratamiento intratimpánico precoz tiene mejores resultados que el tratamiento intratimpánico de rescate. Como hemos dicho, y dado que la precocidad en el tratamiento de la sordera súbita ha quedado demostrada como factor de buen pronóstico, se utilizará ésta como factor potenciador de la efectividad del tratamiento. Es por ello que se comparará el nuevo tratamiento precoz intratimpánico, asociado a corticoide oral, con el tratamiento administrado previamente en nuestro centro, el cual consistía en corticoide sistémico (intravenoso primero y luego oral) asociado a corticoides intratimpánicos de rescate, que se administraban entre 4 y 7 días tras el diagnóstico, si el paciente no mejoraba. En el nuevo protocolo, además, se adelantan las sucesivas infiltraciones intratimpánicas, con el fin de adelantar en el tiempo todo lo posible el tratamiento administrado a nivel local. De esta manera, mientras que antiguamente se administraba un máximo de 3 dosis, siendo la última aplicada entre 24 y 31 días después del diagnóstico, ahora se administrarán 3 dosis en los primeros 5 días. En los pacientes que no hayan presentado una recuperación completa se repetirá esta pauta a lo largo de un mes. De esta manera, se pretende valorar si hay pacientes que pudieran mejorar a partir de la tercera dosis de corticoides, ya que si así fuera es posible que la efectividad de este tratamiento fuera dosis-dependiente. En ese caso, este tratamiento podría ser efectivo en pacientes que antes habrían terminado su tratamiento intratimpánico sin encontrar mejoría. Pero no únicamente se pretende valorar el tratamiento intratimpánico precoz, sino que se busca profundizar en las posibles causas etiológicas de la hipoacusia súbita y en los factores pronósticos y epidemiológicos de los pacientes. Es por ello que cada paciente será sometido a una serie de pruebas que ya estaban incluidas en las recomendaciones de la Sociedad Española de Otorrinolaringología, como son la resonancia magnética nuclear (para descartar patología orgánica que justifique la hipoacusia) y analítica sanguínea que nos permita orientar la causa hacia una reacción autoinmune o una infección vírica. Por último, se tratará de valorar la afectación de la vida cotidiana de los pacientes con esta enfermedad, y se les solicitará que rellenen dos test subjetivos validados al diagnóstico, tras finalizar el tratamiento, y a los 3 meses del diagnóstico. Se realizará un análisis estadístico profundo, comparando los resultados de los pacientes antiguos con los del nuevo protocolo. Por otra parte, se analizarán todas las variables recogidas en relación a los pacientes incluidos en este estudio para valorar posibles factores pronósticos, así como para obtener datos epidemiológicos y sociológicos. Finalmente, se compararán los resultados obtenidos con otros estudios que utilizan otras pautas corticoideas intratimpánicas.