El hilo rojinegro. Experiencias libertarias en la españa posfranquista (valència, c. 1968-1990)

  1. Bellver Loizaga, Vicente Ignacio
Dirigida por:
  1. Javier Navarro Navarro Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Aurora Bosch Sánchez Presidenta
  2. Miren Llona González Secretario/a
  3. Brice Chamouleau Vocal
Departamento:
  1. HI MOD I CONT

Tipo: Tesis

Teseo: 584498 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta investigación se centra en el movimiento libertario en la España posfranquista. Para ello he realizado una serie de entrevistas bajo el formato de historia de vida a unas cuarenta personas que participaron en las diferentes vertientes del movimiento. Las he localizado, además, en un espacio concreto, la ciudad de València, durante las décadas de 1970 y 1980. La aproximación que ofrezco en estas páginas es, por tanto, una lectura interpretativa a través de la memoria de lxs entrevistadxs, tanto de la historia del anarquismo en esos años como del significado de la «transición» a la democracia y la consolidación de esta en la España postdictatorial. ¿Qué aportan la(s) «experiencia(s) libertaria(s)» a nuestro conocimiento sobre el posfranquismo?, ¿por qué a la altura de las décadas de 1970 y 1980 había gente que seguía reclamándose como tal?, ¿cómo se vincularon estas personas con el resto de fuerzas de izquierda y de los movimientos sociales entonces en auge?, ¿qué papel ocupaba la historia y la memoria del movimiento? El trabajo se encuentra dividido en tres partes que siguen, en buena medida, un eje cronológico. La primera está dedicada a los años de la dictadura franquista y presta atención, por una parte, al recorrido que siguieron a algunxs de aquellxs anarquistas, derrotadxs en la Guerra Civil, y, por otra, a las nuevas generaciones de libertarixs que surgieron, al calor del ciclo de protesta iniciado entonces, en la década de los sesenta. La segunda se centra en los años de la «transición» a la democracia, en la que el movimiento experimentó un revival que, sin embargo, se mostró fugaz. Intento indagar sobre los motivos de ese rápido auge y declive. Por último, la tercera parte pasa revista a la década de los ochenta, momento de desencanto hacia la democracia que estaba construyéndose y de divisiones internas, pero también de la aparición de nuevos grupos e iniciativas.