Santidad femenina, curación milagrosa y religiosidad popular en la valencia modernala beata inés de benigànim
- María Luz López Terrada Director/a
- Mónica Bolufer Peruga Codirectora
Universidad de defensa: Universitat de València
Fecha de defensa: 06 de marzo de 2019
- Rafael Benítez Sánchez-Blanco Presidente
- Maria Cabré Secretario/a
- Isabelle Poutrin Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Este trabajo de investigación aborda el estudio del personaje de la Beata Inés de Benigànim, monja agustina valenciana del siglo XVII, para comprender importantes fenómenos sociales, culturales y religiosos del periodo moderno. El objetivo es combinar las perspectivas y metodologías proporcionadas por la historia de las mujeres y del género, la historia de la medicina y la de la religiosidad. Por este motivo, el análisis de su figura como personaje histórico permite abordar varias cuestiones: el proceso de construcción de la santidad, especialmente la femenina; las estrategias desarrolladas por las autoridades civiles y eclesiásticas para fomentar a determinados candidatos a la santidad; los modelos de la espiritualidad femenina barroca y sus diferentes manifestaciones; las devociones y veneraciones populares en torno a los santos; el estudio de estos santos como recurso terapéutico y agentes activos dentro de las diferentes opciones para abordar la enfermedad; el análisis de la figura del paciente y su participación consciente, así como la de sus familiares, en la toma de decisiones terapéuticas; o el protagonismo femenino en la promoción de determinadas veneraciones. Para poder estudiar cada una de estas facetas hemos reconstruido la trayectoria vital de la religiosa, llamada en el siglo Josefa Albiñana Gomar, sus primeros años dentro del convento, la progresiva adquisición de reputación de santidad y la proyección social de su personaje gracias al ejercicio de determinadas virtudes y la manifestación de dones divinos, todo ello potenciado por las relaciones con el clero valenciano. Asimismo, hemos reflexionado en torno a su consolidación como autoridad en materia de consejo y sanación, su fama póstuma y las diferentes maniobras desarrolladas para conseguir la apertura de un proceso de canonización, el estudio de este proceso a lo largo de los siglos XVII, XVIII y XIX, y su proclamación oficial como Beata en 1886. Todo ello nos permite aproximarnos a la religiosa de Benigànim, conocida popularmente como Madre Inés, y rescatar del olvido la ventajosa posición de la que gozó en la Valencia de finales del siglo XVII. De este modo pretendemos retirar el halo hagiográfico que ha envuelto a este personaje hasta fechas bien recientes, y acercarnos, con sus limitaciones, a ella como una destacable figura social y religiosa de devoción local en la España de la Contrarreforma.