Comparativa de los resultados clínicos y biomecánicos del tratamiento de la patología de la porción larga del bíceps braquialtenotomía o tenodesis

  1. García Rellán, José Emmanuel
Dirigida por:
  1. Francisco Gomar Sancho Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 09 de marzo de 2019

Tribunal:
  1. Fernando López Prats Presidente/a
  2. María Fe Mínguez Rey Secretaria
  3. Jorge Gil Albarova Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 591073 DIALNET

Resumen

En base a los resultados aportados por una revisión sistemática reciente, no se pueden concluir diferencias biomecánicas en los resultados funcionales tras la actuación sobre la porción larga del bíceps (PLB) mediante las técnicas de tenotomía o tenodesis. Ambas técnicas son utilizadas indistintamente por cirujanos artroscopistas en función de sus preferencias personales y formación. Ambas son técnicas aceptadas, con sus pros y contras, pero con buenos resultados funcionales. La presente tesis doctoral se centra en los resultados biomecánicos tras este tipo de intervenciones. Existen múltiples estudios que discuten sobre la péridida de fuerza puntual tras una u otra actuación sobre la PLB. En el presente estudio, se ha considerado más interesante el estudio de la fatiga (tiempo de claudicación del brazo) como parámetro principal. Se trata de un ensayo clínico, con la aceptación de los comités de ética correspondientes, aleatorizado, controlado y ciego simple por terceros. El parámetro principal del estudio se establece como el tiempo en segundos hasta claudicación del bíceps cuando éste realiza una contracción isométrica mantenida con el codo a 90º de flexión, manteniendo la contracción a un 33% de la Contracción Voluntaria Máxima (CVM), medida en Newtons, recogida previamente. Este estudio biomecánico se ha realizado en el preoperatorio de los pacientes seleccionados, y a los tres, seis y doce meses de la intervención quirúrgica. Dentro del estudio biomecánico, además del tiempo de fatiga, se ha medido la fuerza de contracción en flexión, la fuerza de supinación antes y después del test de la fatiga del bíceps. Además del estudio biomecánico, se han estudiado parámetros clínicos y funcionalidad del brazo intervenido. Conclusiones sobre la biomecánica: El tiempo de fatiga hasta la claudicación del bíceps es menor en los pacientes intervenidos mediante tenotomía de la PLB a los doce meses de la intervención. Se fatigan antes los pacientes donde se ha realizado tenotomía de la PLB que aquellos en los que se ha realizado tenodesis. El tiempo de fatiga a los doce meses mejora (aumenta) con respecto al preoperatorio en los pacientes intervenidos mediante tenodesis, mientras que empeora (disminuye) en los intervenidos mediante tenotomía. La fuerza de contracción isométrica del codo aumenta gradualmente tras la intervención quirúrgica, superando los valores preoperatorios a partir del sexto mes, tanto en los pacientes intervenidos mediante tenotomía de la porción larga del bíceps como en los intervenidos mediante tenodesis, pero sin diferencias entre ambos grupos. Esto es así tanto en el estudio en reposo como tras la realización del test fatigante. La fuerza de supinación del antebrazo se modifica tras la intervención sobre la porción larga del bíceps. A los doce meses de la intervención, existe mejor función supinadora tras la fatiga en el brazo intervenido mediante tenodesis que en el que se ha practicado la tenotomía. Conclusiones sobre los parámetros clínicos: Ambos grupos de tratamiento, tenotomía y tenodesis, mejoran clínicamente tras la inter-vención, tanto en los parámetros de dolor, como en las escalas de valoración funcional de Constant, SSI y UCLA, sin diferencias entre los grupos. Existe una alta satisfacción por parte de los pacientes tras la intervención, sin diferencias entre los grupos. No hay diferencias entre los grupos en la presencia de dolor residual en la corredera ni en los calambres musculares del bíceps tras las intervenciones. Tampoco hay diferencias entre las complicaciones o reintervenciones entre los grupos. Conclusiones relacionadas con la deformidad estética: La presencia de deformidad estética del bíceps (signo de Popeye) es mayor en el grupo tenotomía (56,5%) que en el grupo tenodesis (13,3%). Únicamente el 27% de los pacientes con deformidad estética se habían percatado de su presencia. La medición de rutina de la distancia entre el ápex del bíceps (punto de mayor volumen) hasta el olécranon cuando el brazo está en 90º de abducción y 90º de flexión es útil para objetivar la presencia de deformidad estética. Puede afirmarse la presencia de la deformi-dad si la diferencia de este valor con respecto al brazo sano es mayor a 1,5 cm.