La edad de plata dedicadamapas del paratexto y de las redes culturales en la obra poética de las escritoras españolas (1901–1936)

  1. Garcerá Román, Francisco Javier
Dirigida por:
  1. Pura Fernández Director/a
  2. Xelo Candel Vila Codirectora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 15 de abril de 2019

Tribunal:
  1. Francisco Javier Díez de Revenga Torres Presidente/a
  2. Javier Lluch-Prats Secretario
  3. Nuria Capdevila Argüelles Vocal
Departamento:
  1. FIL. ESPANYOLA

Tipo: Tesis

Teseo: 589953 DIALNET

Resumen

La presente Tesis doctoral se propone analizar las redes de colaboración, apoyo y afecto que llevaron a cabo las poetas españolas de la Edad de Plata (1901-1936) que publicaron sus libros durante este periodo en lengua castellana, para el impulso de su personalidad autoral y la profesionalización de su escritura. Asimismo, pretendemos recuperar la memoria de estas autoras a través de la búsqueda de material histórico inédito y de sus archivos personales, en el caso de que se encuentren preservados. Para reconstruir estas relaciones entre poetas, así como con otros agentes culturales, partiremos de los elementos paratextuales que rodean al texto literario: prólogos, epílogos, dedicatorias o ilustraciones, entre otros. Según Genette (2001), el paratexto se establece como un umbral, una zona indecisa donde el texto propiamente dicho y el mundo se encuentran e instauran una comunicación dirigida por una estrategia autoral cuyo objetivo es dirigir la lectura y la recepción de la obra. De este modo, nuestra hipótesis radica en que estos elementos constituyen una de las huellas de dichas redes de afecto y solidaridad que las autoras dejaron intencionalmente testimoniadas en la paratextualidad de cada una de sus obras poéticas, como un acto de ostentación pública que legitimase su presencia en el campo cultural (Bourdieu, 1995) y favoreciese su legitimación autoral y la profesionalización de su escritura. Nuestra Tesis se enmarca dentro de los presupuestos teóricos de la corriente historiográfica designada como Historial Cultural, que nos permite vincular los elementos culturales con los diferentes grupos sociales y realizar una aproximación al pasado que contribuya a construir una nueva visión de la historia como un todo o como «historia total» (Burke, 2006). No obstante, nuestra investigación también atiende a los discursos, las prácticas y las representaciones que ha propuesto como modelo de análisis Roger Chartier desde la Nueva Historia Cultural (Serna y Pons, 2013), para dilucidar los motivos del uso de la paratextualidad, la diversidad de sus formas y su incidencia en el acceso de las autoras a la esfera pública del campo cultural. A falta de un manual bio-bibliográfico para nuestro período como el llevado a cabo por la Dra. María del Carmen Simón Palmer en Escritoras españolas del siglo XIX (1991), hemos comenzado la recopilación de nuestro corpus de autoras a través de las antologías mixtas y de las exclusivamente femeninas que recogen a autoras de la Edad de Plata, así como de las diferentes historias literarias relativas a este periodo. Debido a este hecho, hemos llevado a cabo una investigación en diversas hemerotecas y archivos documentales que nos ha permitido incluir veinte nuevos nombres de autoras, hasta alcanzar un corpus total de noventa y cinco poetas, por lo que esta Tesis constituye hasta el momento la mayor reunión de poetas españolas de la Edad de Plata incluidas en un estudio de estas características.