Farmacoepidemiología y farmacoeconomia de los tratamientos de las enfermedades mentales. Comunidad valencia 2009 a 2011

  1. Sanchis González, Ricardo
Dirigida por:
  1. José Luis Alfonso Sánchez Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 25 de enero de 2018

Tribunal:
  1. Javier Hernández Haba Presidente/a
  2. Luís Torres Asensi Secretario
  3. María Amparo López Ruiz Vocal
Departamento:
  1. MED.PREV.BROM

Tipo: Tesis

Teseo: 542148 DIALNET

Resumen

1.-Introducción. La salud mental es fundamental para mantener un equilibrio entre la calidad de vida y su entorno sociocultural. Las enfermedades mentales están asociadas con una importante reducción de la calidad de vida de los sujetos, limitando su capacidad de cumplir los objetivos que el individuo tiene que ejecutar en la sociedad. En España, entre el 2,5 y el 3% de la población adulta tiene una enfermedad mental grave, lo cual supone más de un millón de personas. Se calcula que la esquizofrenia afecta a cerca del 0,7% de la población española y el trastorno bipolar al 0,5%, según el Ministerio de Sanidad y Consumo (26). Más de la mitad de las personas con enfermedad mental que necesitan tratamiento no lo reciben, y un porcentaje significativo no recibe el tratamiento adecuado. Conocer el consumo de fármacos de la población nos da una información de cuánto está de enferma una sociedad, en este caso por consumo de fármacos para enfermedades mentales. 2.-Objetivos: Conocer el perfil del consumidor de fármacos de enfermedades mentales a partir del consumo de fármacos con receta oficial de los grupos N05 y N06 en la Comunidad Valenciana durante el periodo 2009 a 2011. Conocer el consumo de los fármacos según el género y edad agrupada de la población consumidora de fármacos N05 y N06 en la Comunidad Valenciana durante dicho periodo de tiempo. Conocer la evolución del consumo de fármacos en la población en edad laboral (de 20 a 64 años) durante el periodo de estudio. Identificar algunos factores explicativos (sexo, departamento sanitario, provincia, gratuidad del fármaco) del consumo de fármacos de enfermedades mentales en dicho periodo. 3.-Material y métodos. Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo retrospectivo, longitudinal. El estudio se realizó a partir de las recetas oficiales de la Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana durante los años 2009 a 2011 ambos incluidos. Se establecieron unos criterios de inclusión y de exclusión Fuentes de información se utilizaron: La Consellería de Sanidad. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) El Instituto Nacional de Estadística (INE) para los datos demográficos de población de Alicante, Castellón y Valencia de los años 2009 a 2011. 4.-Resultados. Según el género, se observa, que el femenino consumió casi un 10% más de fármacos que el masculino, con una relación de masculinidad de 0,9. El grupo N05 fue el más consumido con casi el 60% del total. En relación al año se aprecia un ligero aumento, de casi 8 décimas en el total del periodo de estudio, pasándose de un 32,7% en el año 2009 a un 33,5% en el año 2011. En cuanto a la distribución por grupos de edad y para todo el periodo estudiado, hay que destacar que es el grupo de 40 a 64 años con el 37% del total, seguido muy de cerca del grupo de 65 y más años, los que consumieron en mayor proporción dichos fármacos. El consumo de fármacos N05 y N06 de la población en edad laboral considerada en este estudio de los 20 a los 64 años fue casi el 59% del consumo total. El grupo de edad de 0 a 19 años fue el que hubo menos consumidores, con el 7% del total. 5.-Conclusiones. La prevalencia anual de consumidores de fármacos de los grupos N05 y N06 durante el periodo de estudio fue del 3%. El perfil de la población consumidora de fármacos para las enfermedades mentales en la Comunidad Valenciana fue de: mujer (54%), edad entre 40 a 64 años, consumo sobre todo del grupo N05 (casi 60%), con un incremento en el consumo anual en el periodo de estudio, gratuidad en la receta farmacéutica, y con una DDD media de 1990. El consumo de fármacos N05 y N06 de la población en edad laboral considerada en este estudio de los 20 a los 64 años fue casi el 59% del consumo total, y dentro de este grupo, el mayor consumo lo tuvo el grupo de 40 a 65 años. Sin embargo, el grupo de edad que más aumentó su consumo durante el periodo de estudio fue el de los mayores de 65 años. El coste por DDD disminuyó en el 2010 un 9% y en el 2011 otro 5% lo que hizo que durante los años 2009 a 2011 disminuyera el coste global por DDD en un 15% aproximadamente.