Formas moleculares del antígeno prostático específico en el diagnóstico del cáncer de próstata

  1. MARTINEZ SARMIENTO, MANUEL
Dirigida por:
  1. Juan Fernando Jiménez Cruz Director/a
  2. Francisco España Furió Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de enero de 2000

Tribunal:
  1. Concepción Abad Mazarío Presidenta
  2. Enrique Broseta Rico Secretario
  3. Amparo Estellés Cortés Vocal
  4. Justo Aznar Lucea Vocal
  5. Juan Morote Robles Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77728 DIALNET

Resumen

Es posible cuantificar el complejo entre el antígeno prostático específico PSA y alfa-1-antiquimotripsina (PSA;ACT) de forma precisa mediante un ELISA que utilice como anticuerpo de captura un anticuerpo anti-PSA y como anticuerpo de detección un anticuerpo anti-ACT. El complejo PSA;ACT es la forma molecular del PSA predominante en plasma independientemente de la patología prostática, aunque es proporcional y significativamente mayor en los pacientes con cáncer de próstata (CaP) que con hiperplasi benigna de próstata HBP. La rentabilidad diagnóstica del cociente PSA:ACT/PSA-total (cociente C/T) es significativamente mayor que la del PSA-Total, lo que permite evitar biopsias innecesarias en los pacientes con HBP en todos los rangos de PSA-Total. El cociente C/T, en su aplicación clínica, es independiente de la edad del paciente y del volumen prostático. El cociente C/T no se modifica en el tiempo, incluso en los pacientes con cociente no concordante con el diagnóstico histológico. Tras hormonoterapia hay una diminución significativa del cociente C/T en la mayoría de los pacientes, en consonancia con la evolución del PSA-T. Sin embargo, enlos apcientes sometidos a RTU permanece constante, a pesar de la diminución del PSA-T, aumentando ligeramente tras láser de próstata. El cociente C/T no es útil para predecir el estadio patológico final en los pacientes conCaP clínicamente localizado. La rentabilidad diagnóstica del cociente C/T es mayor que la del cociente PSA-Libre/PSA-Total, siendo la eficacia diagnóstica de ambos mayor en plasma que en suero. Es decir, de todas las posibles combinaciones, la cuantificación del cociente C/T en plasma es la idea para el diagnóstico del CaP.