Enfermedad por reflujo gastroesofagicointerrelaciones entre patrón de reflujo gastroesofagico y lesiones esofagicas

  1. MAS MERCADER, M.ª PILAR
Dirigida por:
  1. Adolfo Benages Martínez Director/a
  2. Francisco Mora Miguel Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2001

Tribunal:
  1. Eduardo Moreno Osset Secretario
  2. Joan Monés Xiol Vocal
  3. Miguel Bixquert Jiménez Vocal
  4. Rafael Calpena Rico Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 83654 DIALNET

Resumen

La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) es una enfermedad frecuente con algunos aspectos patogénicos no totalmente aclarados. Para profundizar en los mismos intentamos demostrar que la presencia, intensidad y patrón nocturno de reflujo gastroesofágico ácido determian una mayor intensidad en las manifestaciones clínicas y de las lesiones esofágicas y que las características de dicho reflujo ácido se relacionan con determinadas cirucunstancias más favorecedoras como las alteraciones en el aclarmiento esofágico y en la presión basal del esfínter esofágico inferior (EEI). Para ello hemos estudiado 537 pacientes con diagnóstico clínico de ERGE a los cuales se les ha realizado una encuesta clínica, una esofagogastroscopia, una manometría convencional y una pHmetría ambulatoria de 24 horas. Los límites de normalidad manométricos y pHmétricos se han establecido a partir de un grupo control compuesto por 35 voluntarios sanos. Las comparaciones se han realizado mediante test univariantes y en un segundo paso se han introducido en un modelo de regresión múltiple binaria. En primer lugar se ha realizado un análisis global del grupo y posteriormente se ha dividios en distintos subgrupos segúna: edad, sexo, ERGE no erosiva/erosiva, Esofagitis leve (grados I-II de Savary-Miller) grave (gardos III-IV de Savay Miller), presencia/ausencia de RGE pHmetrico, gravedad del RGE y patrón del RGE ácido (bioposicional bipedestación y supino). Por los resultados obtenidos podemos concluir que el patrón de síntomas no permite discriminar la existencia ni la gravedad de las lesiones mucosas ni tambpoco la presencia ni gravedad de RGE patológico, únicamente en el patrón de RGE ácido en supino la frecuencia de pirosis fue signficativamente menor. No hemos observado relación entre la edad de los pacientes y las características clínicas, endoscópicas ni pHmétricas . Las mujeres presentaban mayor expresividad clínica, pero el