Epidemiologia genetica y molecular de la cistinuria en la comunidad valenciana

  1. GUILLEN DOMINGUEZ, M. LUISA
unter der Leitung von:
  1. José Hernández Yago Doktorvater/Doktormutter
  2. Dolores Corella Piquer Co-Doktormutter

Universität der Verteidigung: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 von März von 2000

Gericht:
  1. Luis Franco Vera Präsident
  2. José María Ordovás Muñoz Sekretär/in
  3. Eulalia Alonso Iglesias Vocal
  4. María Carmen Sáiz Sánchez Vocal
  5. Tomas M. Luisa Cabello Vocal
Fachbereiche:
  1. MED.PREV.BROM

Art: Dissertation

Teseo: 77605 DIALNET

Zusammenfassung

La cistinuria es un error congenito del metabolismo que se caracteriza por una hiperexcreción urinaria de cistina, lisina, arginina y ornitina debido a una alteración de un transportador de aminoácidos con el túbulo renal. Las manifestaciones clinicas de la enfermedad son debidas a la baja solubilidad de la cistina e incluyen infecciones urinarias recurrentes, cólicos e incluso pérdida de la función renal. En nuestra área geográfica, la Comunidad Valenciana, se ha estimado una incidencia alta de esta patología; 1 de cada 1887 recién nacidos muestra hiperexcreción urinaria de cistina. Ante la amplia disparidad de fonotipos observados en los pacientes cistinúricos, la nefrolitiasis de cistina se presenta como un problema de Salud Pública de dificil tratamiento y prevención. En esta Tesis se aborda el estudio de la cistinuria en la Comunidad Valenciana desde el punto de vista de la Epidemiología Genética y Molecular, analizado los factores de riesgo genéticos y ambientales, y su interacción en la etiología, distribución y tratamiento de la enfermedad. A partir de sujetos diagnosticados de cistinuria se contactó con el resto de miembros del árbo genealogico. A cada individuo se le realizó un análisis microscópico y bioquimico de la orina y un analisis de las diversas variantes del gen SLC3 A1, que habia sido asociado a cistinuria. Además, a través de un cuestionario se obtuvieron datos sobre variables estructurales, ambientales, sociodemográficas y antecedentes clinicos personales y familiares. El analisis estadistico , se realizó mediante pruebas paramétricas y no paramétricas, regresión logística,regresión lineal simple y multiple, y analisis factorial de componentes principales. La muestra estudiada incluia 45 pacientes cistinúricos, 42 familiares pertenecientes a 19 familias no emparentadas entre si, y 81 controles aparcados por sexo y edad. Primeramente se establecieron los valores de referencia para la