Estudio experimental de la relación existente entre la longitud de onda del proceso de activación miocárdico y las características espectrales de la fibrilación ventricular

  1. CÁNOVES FEMENÍA, JOAQUÍN
Dirigida por:
  1. Francisco Javier Chorro Gascó Director
  2. Vicente López Merino Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 08 de junio de 2001

Tribunal:
  1. Juan Antonio Ruipérez Abizanda Presidente/a
  2. Antonio Alberola Aguilar Secretario
  3. Angel Llàcer Vocal
  4. Luis Such Belenguer Vocal
  5. Vicente Bertomeu Martinez Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Teseo: 83665 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN La Fibrilación Ventricular (FV) es un grave problema socio-sanitario, ya que es la causa inmediata más frecuente de muerte cardíaca súbita, siendo, por tanto de interés el avance en el conocimiento de los mecanismos de la misma. HIPÓTESIS Las características espectrales de la FV debende estar relacionadas con las propiedades electrofisiológicas del miocardio ventricular, por lo tanto, los cambios en los parámetros electrofisiológicos deben de ocasionar cambios en el espectro de frecuencias de la FV. MATERIAL Y MÉTODOS Se han estudiado 32 preparaciones de corazón aislado y perfundido de conejo mediante la técnica de Langerdoff, en los cuales se indujo fibrilación ventricular y mediante un electrodo múltiple de registro (compuesto por 121 electrodos) situado en la pared libre del ventrículo izquierdo y se configuraron los tipos de mapas de activación ventricular clasificándolos según su complejidad (un frente simple de activación, dos frentes de activación simultáneos, tres o más frentes del activación). Se determinó la frecuencia dominante (FrD) mediante el análisis espectral de la señal fibrilación. También se obtuvieron la Media, Mediana e Inversa de la Mediana de los intervalos de fibrilación. Además se calcularon durante la FV el Período Refractario Funcional (PRF), la Velocidad de Conducción (VC) y la Longitud de onda (LO) basalmente, y tras la perfusión de Flecainida, d, I Sotalol y Verapamil. RESULTADOS Los tipos de mapas de activación más frecuentemente encontrados (86%) fueron los de tipo complejo (dos o más frentesd e activación simultáneos), segudios de los mapas tipo afloramiento (17%) y por último, los mapas de tipo reentrada (7%), siendo, última de escasa duración. La Flecainida y el Sotalol provocaron una disminución de la FrD y un aumento de la Mediana, siendo los resultados opuestos con el Verpamil. La Flecainida y el Dotalol condicionaron un aumento