Influencia de la comorbilidad sobre la supervivencia en diálisis peritoneal. Implicaciones de la dosis de diálesis y del estado nutricional

  1. GARCÍA PÉREZ, HECTOR
Dirigida por:
  1. Alfonso Miguel Carrasco Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de julio de 2000

Tribunal:
  1. Rafael Carmena Rodríguez Presidente
  2. Carlos Sánchez Juan Secretario
  3. Pedro Errasti Goenaga Vocal
  4. Francisco Rivera Hernández Vocal
  5. Jesús Olivares Martín Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 77650 DIALNET

Resumen

En los pacientes tratados con diálisis peritoneal (DP) se hanidentificado algunos factores de reisgo que afectan a su supervivencia. Se plantearon las hipótesis de que existían diferencias en las caractrísticas y resultados de las variables estudiadas, entre los pacientes con comorbilidad (CC) y el grupo sin factores de riesgo (Sco), y, dentro de estos dos grupos, entre los éxitus y el resto de pacientes. El diseño fue retrospectivo y longitudinal, incluyendo 471 controles realizados a 101 pacientes, 60 hombres y 41 mujeres. Se recogieron datos iniciales demográficos, antropométricos, nefropátia de base y comorbilidad. Semestralmente, se anotaron: peso, prescripción de DP, transporte peritoneal (TP), funciónrenal residual (FRR), dosis de diálisis, variables nutricionales, situaciónclínica y tasas de peritonitis (P) y de días de hospitalización (DH). Estadísticamente, se describieronlas variables mediante la media y DE, frecuencias y porcentajes. Se aplicó "t" para datos independientes en los sucesivos ajustes para comorbilidad y mortaldiad (éxitus y el resto). Se analizó la supervivencia global, univariante (Kaplan Meier) y multivariante (regresión de riesgos proporcionales de Cox). Los pacientes CC presentaron como diferencias significativas mayor edad, menor peso, la NB, mayores valores de FRR y de dosis de diálisis, pero estado nutricional y clínico, y mayores tasas de P, DH y moralidad, respecto al grupo Sco. En el ajuste para mortalidad, una edad más avanzada, amyor TP, menor FRR y menor dosis de diálisis se relacionaron con éxitus, en ambos grupos, CC y Sco, sin diferencias en el resto de variables. La mediana de supervivencia global fue de 59 meses, siendo la edad, la comorbilidad, la NE y la albúmina las variables con mayor significación en el análisis univariante. La regresión de Cox mostró que el mayor impacto en la supervivencia era para la comorbilida, entrando con menor significación las v