Estudio de la bacteriemia enterococica. Epidemiologia, clinica, evolucion y factores de adquisicion de resistencias

  1. PESET MANCEBO, VICENTE
Dirigida por:
  1. Miguel Gobernado Serrano Director/a
  2. Emilia Cantón Lacasa Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Ramón Cisterna Cáncer Presidente/a
  2. Concepción Gimeno Cardona Secretaria
  3. Manuel Segovia Hernández Vocal
  4. Miguel Ángel Sanz Alonso Vocal
  5. Carmen Otero Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71898 DIALNET

Resumen

El género Enterococcus ha suscitado un interés especial en los últimos años, debido tanto al aumento cuantitativo de las infecciones producidas por éstos, como a su capacidad para desarrollar mecanismos de resistencias frente a los antibióticos utilizados para su tratamiento. El objetivo de este trabajo de investigación ha sido profundizar en el estudio de la infección enterocócica y, especialmente, en la bacteriemia. Se realizó un estudio comparativo entre las bacteriemias enterocócicas que tuvieron lugar en el Hospital Universitario La Fe durante 1984-86 y 1994-96, para observar la evolución en 10 años. Se recogieron datos clínicos y microbiológicos que las acompañaron. Mediante un estudio prospectivo de casos-controles analizamos los factores de adquisición de resistencias por métodos estadísticos univariantes y multivariantes (Regresión logística "stepwise"). Aplicamos técnicas de biología molecular como la reaceción en cadena de la polimerasa para detectar los genotipos de resistencia glucopéptidos y el análisis de los fragmentos de restricción de longitus polimórfica para establecer la detección de un brote de resistencia a glucopéptidos en 1994-95. Los resultados más relevantes fueron un aumento en la incidencia y prevalencia, de las bacteriemias enterocócicas, un incremento de la especie E. faecium y de las resistencias a la ampicilina, alto nivel de vancomicina y teicoplanina y alta carga de gentamicina y kanamicina. La mortalidad fue del 10%, el 75% fueron intrahospitalarias, el 30% polimicrobianas, el 33% fueron tratadas incorrectamente. Las estancias hospitalarias totales y previas fueron prolongadas. Se detectaron 2 casos de endocarditis (1,1%), y 4 casos de meningitis. La tasa de resistencias a glucoéptidos fue alta (11%) y los genotipos implicados fueron 17 vanA, 7 vanC1 y 5 vanC2. En el brote se implicaron 16 aislamientos de E. faecalis con fenotipo de resistenc