Esofago de barrettanalisis histopatologico, inmunohistoquimico y morfometrico de 120 casos

  1. ILLUECA BALLESTER, CARMEN
Dirigida por:
  1. Antonio Llombart Bosch Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Amando Peydró Olaya Presidente
  2. Carlos Monteagudo Secretario
  3. Juan Manuel Herrerías Gutiérrez Vocal
  4. Francisco Martínez Díaz Vocal
  5. Miguel Ángel Serra Desfilis Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 71955 DIALNET

Resumen

En el esófago de Barrett el epitelio escamoso es reemplazado por un epitelio columnar. Los pacientes con esófago de Barrett presentan un mayor riesgo de adenocarcinoma. El objetivo del presente trabajo es la investigación de técnicas que permitan identificar los pacientes con mayor riesgo de desarrollar cáncer, y que por tanto necesitarían una vigilancia endoscópica intensiva. Se ha realizado un estudio morfológico, histoquímico y morfométrico sobre material biópsico de 120 pacientes con esófago de Barrett y 18 con adenocarcinoma sobre esófago de Barrett. Cada muestra ha sido analizada inmunohistoquímicamente, con los siguientes anticuerpos: PCNA, p53, c-erbB-2 (neu/Her-2), CEA y EMA. Las pruebas estadísticas utilizadas han sido: el test de asociación de la X de Pearson, la prueba no paramétrica de la U de Mann-Whitney y la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis. Resultados: Hemos encontrado un porcentaje mayor de núcleos positivos para PCNA cuando existía metaplasia intestinal. Un 94% de los adenocarcinomas expresaban PCNA; hubo positividad para p53 en 15% de los casos sin displasia, en 37% de los casos con displasia y en el 44% de los adenocarcinomas; el c-erbB-2 fue positivo en 38% de los casos sin displasia, en 53% de las displasias y en un 37% de adenocarcinomas; las diferencias fueron estadísticamente significativas para p53. Encontramos aneuploidia en un 70% de casos con metaplasia o displasia, y en todos los adenocarcinomas, que en su mayor parte presentaron una cantidad de DNA celular superior al valor triploide, a diferencia de los otros dos grupos (p<0.001). Conclusiones: 1) La aneuploidia en valores cercanos al valor diploide, es decir, la hiperdiploidia, es muy frecuente en la metaplasia de Barrett, y este hallazgo confirma que el esófago de Barrett es una condición premaligna. 2) La positividad para p53 se asocia con el proceso de transformación maligna en el esófago de