Estudio de la valoracion y repercusion nutricional de la hepatopatia cronica sobre los pacientes afectos por el virus de la inmunodeficiencia humana

  1. RIERA AYORA MIGUEL MANUEL
Dirigida por:
  1. Juan Ruiz del Castillo Director/a
  2. Agustín Herrera Ballester Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de septiembre de 2000

Tribunal:
  1. Julio Cortijo Gimeno Presidente
  2. Bruno Camps Vilata Secretario
  3. María de los Reyes Pascual Pérez Vocal
  4. José Guix García Vocal
  5. Rafael Calpena Rico Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 77542 DIALNET

Resumen

Este trabajo de investigación ha representado una buena ocasión para realizar un estudio en profundidad sobre aspectos nutricionales de pacientes afectos por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) que no reúnen la condición de SIDA y está libres de tratamiento. Hemos confirmado que la infección por VIH por si sola afecta el estado nutricional. Hemos probado además, que la hepatitis crónica activa por virus de la hepatitis C (VHC altera significativamente el estado nutricional de estos pacientes y también lo altera de manera independiente. Hemos realizado un estudio comparativo y transversal de cuatro muestras diferentes de individuos: sanos, pacientes con infección por el VIH, pacientes con coinfección VIH y hepatitis crónica activa por VHC y pacientes tan solo afectos de hepatitis crónica por VHC. Tras un proceso de selección homogeneizando el riesgo nutricional de las muestras, hemos sometido a los pacientes a un filtro de prubas clínicas, antropométricas, analíticas sanguineas y de composición corporal; y hemos creado para ellos unos índices integrales de nutrición. De los resultados obtenidos cabe destacar que triglicéridos, el % de agua corporal, el metabolismo basal corregido por el Log 10 de las cargas viricas, el % volumen celular, el % proteíco-glicídica y los Indices Integrados de Nutrición: producto (fuerza x masa proteíco-glicídica) y producto de cocientes (fuerza/metablismo basal) x (Masa proteicoglicidica/volumen celular) ha sido los valores que más sensiblemente han marcado las diferencias en sus comparaciones. Así hemos apreciado que las muestras que estaban infectadas por el VIH, han incrementado (más de un 15% en mujeres y más de un 39% en hombres) sus diferencias en el estado nutricional con respecto a la muestra de sanos al adquirir la condición de coinfección (infección por VIH más hepatopatía crónica activa por VHC). Las poblaciones afectas de hepatopatia crónica activa por V