Alteraciones metabolicas en el sindrome del ovario poliquistico

  1. GIL TOMAS, EVA
Dirigida por:
  1. Antonio Hernández Mijares Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1997

Tribunal:
  1. Jaime Merino Sánchez Presidente/a
  2. Francisco José Martínez Valls Secretario/a
  3. Francisco Javier Tebar Massó Vocal
  4. Antonio Cano Sánchez Vocal
  5. Carlos Sánchez Juan Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 60855 DIALNET

Resumen

ALREDEDOR DEL SINDROME DEL OVARIO POLIQUISTICO (SOP), EXISTE UNA MARCADA CONTROVERSIA POR SU HETEROGENEIDAD CLINICA, DIFICULTAD PARA ESTABLECER LOS CRITERIOS DIAGNOSTICOS Y POR SU COMPLEJA ETIOPATOGENIA.ESTUDIAMOS UN GRUPO DE 156 PACIENTES DIAGNOSTICADAS DE SOP POR CRITERIOS CLINICOS (ALTERACIONES MENSTRUALES E HIRSUTISMO) Y HORMONALES (HIPERANDROGENISMO Y/O ELEVACION DE LH O COCIENTE LH/FSH). EL GRUPO CONTROL LO FORMARON 33 MUJERES SANAS Y 19 MUJERES OBESAS. EN TODAS LAS PACIENTES VALORAMOS LOS ASPECTOS CLINICOS TIPICOS DEL SOP, LAS ALTERACIONES HORMONALES Y LOS TRANSTORNOS METABOLICOS ASOCIADOS (HIPERINSULINISMO Y ALTERACIONES DEL PERFIL LIPIDICO). HICIMOS UNA COMPARACION ENTRE LOS RESULTADOS DE LOS CUATRO GRUPOS A ESTUDIO UTILIZANDO EL ANALISIS DE LA VARIANZA ANOVA. DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS CONCLUIMOS: LAS PACIENTES CON SOP PRESENTAN ELEVACION DE LA HORMONA LUTEINIZANTE (LH), HIPERANDROGENISMO E HIPERINSULINISMO MARCADO INDEPENDIENTE DE LA OBESIDAD. TAMBIEN ENCONTRAMOS ALTERACIONES EN EL METABOLISMO LIPIDICO NO EXPLICADAS SOLO POR EL EFECTO DE LA OBESIDAD.