Desarrollo del adulto de fasciola hepatica (linnaeus, 1758) (trematodafasciolidae). Analisis de diferentes factores influyentes

  1. DARCE MARAVILLA NIEVES AGUSTIN
Zuzendaria:
  1. María Adela Valero Zuzendaria
  2. Santiago Mas Coma Zuzendarikidea

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Defentsa urtea: 1999

Epaimahaia:
  1. Miquel de Renzi de la Fuente Presidentea
  2. José Guillermo Esteban Sanchis Idazkaria
  3. Ignacio Navarrete López-Cózar Kidea
  4. Santiago Hernández Rodríguez Kidea
  5. María Dolores Bargues Kidea
Saila:
  1. FA I TF I PA

Mota: Tesia

Teseo: 72062 DIALNET

Laburpena

El Altiplano boliviano presenta elevadas intensidades de parasitación por Fascioliasis tanto en humanos como en el ganado doméstico. En el presente estudio el ciclo biológico del parásito se ha reproducido experimentalmente utilizando ejemplares de Lymnaea truncatula cultivados en el laboratorio a partir de individuos de la zona de endemia y ratas wistar macho de 4-5 semanas de edad. Todos los adultos de F. hepática analizados se fijaron con Bouin entre porta y cubreobjetos. Las medidas se han calculado con un analizador de imágenes. El análisis conjunto de los resultados de este trabajo indica que en rata albina, la viabilidad de las metacercarias y el desarrollo de los adultos procedentes de aislado humano o porcino es similar a los obtenido a partir de aislados de otras especies hospedadoras consideradas habitualmente como hospedadores normales (el ganado ovino o bovino). Este fenómeno tiene gran importancia en las medidas de control de la fascioliasis en esta elevada zona de endemia.