Estudio e identificacion de las categorias diagnosticas relacionadas con el binomio asma-hiperrespuesta bronquial

  1. LEON FABREGAS, MONTSERRAT
Dirigida por:
  1. Miguel Perpiñá Tordera Director/a
  2. Julio Cortijo Gimeno Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1999

Tribunal:
  1. Julio Marín Pardo Presidente/a
  2. Benjamín Sarria Chust Secretario
  3. César Picado Vallés Vocal
  4. Esteban Morcillo Sánchez Vocal
  5. Àlvar Agustí García-Navarro Vocal
Departamento:
  1. FARMACOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 71855 DIALNET

Resumen

Objetivo General: definir los elementos esenciales para el diagnóstico de asma y bronquitis; y la identificación de categorías ocultas en las definiciones tradicionales. Método: estudiamos diferentes aspectos clínicos, biológicos y funcionales de 192 pacientes con síntomas de asma o bronquitis. Analizamos las diferencias de las variables en cada uno de los grupos diagnósticos y las correlaciones entre las mismas. Los diagnósticos clínicos se compararon con los aportados por un cuestionario de síntomas respiratorios y con los resultados que aportaban cada uno de los procedimientos diagnósticos utilizados en la práctica. Pudimos así conocer la capacidad diagnóstica de cada una de estas técnicas (espirometría, test broncodilatador y broncoconstrictor, valoración de la variabilidad temporal de la obstrucción bronquial, del estado atópico y de parámetros clínicos y de inflamación). Estructuramos esta información construyendo árboles de decisión para el diagnóstico que nos ayudarán a seleccionar la mejor prueba diagnóstica en función de las condiciones de trabajo. Finalmente reclasificamos a los pacientes mediante técnicas de cluster en 4 nuevas categorías diagnósticas que comparamos con las definiciones tradicionales de asma y bronquitis. Conclusiones: 1.- Es posible identificar categorías diagnósticas diferentes. 2.- Estas categorías no se corresponden de forma unívoca con las categorías tradicionales de asma y bronquitis. 3.- La hiperreactividad bronquial no se asocia siempre a un mayor deterioro de la función pulmonar, con independencia del tabaquismo o de la atopía. 4.- El tabaquismo no se asocia de forma independiente a la obstrucción al flujo aéreo. 5.- Los métodos diagnósticos habituales no permiten diferenciar a los pacientes con asma o bronquitis crónica. 6.- La rentabilidad diagnóstica de cualquiera de los métodos es menor a la utilización del cuestionar