Percepcion de la disnea en los pacientes con asmarelacion con parametros clinicos, psicologicos, funcion respiratoria y calidad de vida

  1. MARTINEZ MORAGON, EVA M.
Supervised by:
  1. Miguel Perpiñá Tordera Director
  2. Amparo Belloch Fuster Co-director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 May 2000

Committee:
  1. Enrique Alborch Domínguez Chair
  2. Concepción López Soler Secretary
  3. José Sánchez Cánovas Committee member
  4. Federic Manresa Presas Committee member
  5. José Luis Álvarez Sala Walther Committee member
Department:
  1. PERSONALITY, A

Type: Thesis

Teseo: 77525 DIALNET

Abstract

El objetivo del presente trabajo ha sido analizar las variaciones en la percepción de disnea de los asmáticos de nuestra población. Para ello se han estudiado 153 pacientes consecutivos con asma estable controlados en las consultas externas de Neumología (68 hombres, 85 mujeres, edad 38+-18 años). A todos ellos se les realizó: entrevista clínica, espirometría forzada, determinación de volúmenes pulmonares, valoración de disnea basal (según la escala modificada de Borg, el índice de disnea basal de Mahler y la escala modificada del Medical Research Council), análisis de la percepción de disnea durante la provocación de una obstrucción bronquial aguda y, además, completaron los siguientes instrumentos: tarea de Stroop, cuestionario de ansiedad STAI-T, inventario de depresión de Beck y cuestionario de calidad de vida de Marks y cols. Nuestros resultados han sido: 1) El grado de inter-correlación (Spearman) de las 3 escalas clínicas de disnea ha sido alto, y todas ellas correlacionan con los mismos parámetros: obstrucción, hiperinsuflacón, ansiedad, depresión, interferencia, calidad de vida, edad, sexo, tabaquismo y niveles económico y educativo. 2) Los factores que condicionan la disnea basal (regresión lineal múltiple) son la edad, la interferencia, la obstrucción y la depresión. 3) Dentro del mismo nivel de gravedad de asma, los pacientes tienen una percepción más alta de su disnea cuanto mayor es su edad, su asma se inició más tardíamente, sus niveles de ansiedad y depresión son más elevados y mayor es su grado de hiperinsuflación. 4) El cambio de disnea que perciben los asmáticos tras una obstrucción bronquial aguda, es más acusado cuanto mayor es su ansiedad y menores son su grado de hiperinsuflación pulmonar, su disnea basal, la gravedad de su asma y su hiperreactividad bronquial. 5) En función del cambio en el nivel de disnea tras producirse en el laboratorio una obstrucción bronquial aguda,