Caracterizacion y diferenciacion de especies del genero gnathostoma owen, 1836 (nematodaspirurida: gnathostomatoidea) en base a secuencias de genes ribosomales (5.8s y 18s) y sus respectivos espaciadores internos (its-1 e its-2)

  1. ALMEYDA ARTIGAS ROBERTO JAVIER
Dirigida por:
  1. María Dolores Bargues Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Joaquim Gosàlbez Noguera Presidente/a
  2. Javier Lluch Secretario
  3. María Victoria Elorza González Vocal
  4. Pierre Hugot Jean Vocal
  5. María Adela Valero Vocal
Departamento:
  1. FA I TF I PA

Tipo: Tesis

Teseo: 66332 DIALNET

Resumen

Los objetivos del presente estudio fueron los de caracterizar parcialmente el ADN ribosomal de algunas de las especies del género Gnathostoma, evaluar su utilidad en sistemática molecular, así como establecer parentescos filogenéticos al interior de otros órdenes de nematodos sacernenteos. Así, las secuencias completas del 18s rADN de tres especies mexicanas de gnatostomos (G. binucleatum, G. neoprocyonis y G. turgidum) están constituidas por 1796 pares de bases (pb) y presentan un contenido de G + C del 50%, arrojando su comparación un valor de similitud genética extremadamente elevado (99,6%). Las secuencias parciales del gen 5.8s rARN (126 pb de su extremo 3'), determinadas para las tres formas ya mencionadas más otras tres (G. almeydai, G. oligomucronatum y G. spinigerum), revelaron diferencias nucleotídicas nulas entre sí, teniendo un contenido de G + C del 50,7%. Sin embargo, ambos genes ribosomales se significan como buenos marcadores moleculares en la diferenciación de géneros y pueden ser empleados en análisis filogenéticos de nematodos secernenteos. Las secuencias completas del ITS-2 rADN de las seis especies citadas, revelaron la existencia de tres grupos: aquellas parásitas de Marsupialia (Ga, Go y Gt), de Felidae/Canidae (Gb y Gs) y de Procyonidae (Gn).