Morfometría topográfica circanual de la glándula pineal de la rata albina

  1. HERNÁNDEZ SÁNCHEZ, SALVADOR
Dirigida por:
  1. Francisco Martínez Soriano Director
  2. Alfonso Amador Valverde Navarro Codirector

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de junio de 2005

Tribunal:
  1. Francisco José Sánchez del Campo Presidente/a
  2. Tomás Hernández Gil de Tejada Secretario
  3. Amparo Ruiz Torner Vocal
  4. Alfonso Puchades Orts Vocal
  5. Alberto Prats Galino Vocal
Departamento:
  1. ANAT.EMBRI.HUM

Tipo: Tesis

Teseo: 126560 DIALNET

Resumen

La glándula pineal de vertebrados inferiores y mamíferos, ha sido estudiada desde diferentes puntos de vista con el fin de intentar establecer los parámetros rítmicos de su funcionamiento tanto fisiológicamente como morfológicamente. Estudios cariométricos realizados por Quay y Renzoni (1966) y Renzoni y Quay (1964) en pinealocitos de roedores pusieron de manifiesto la existencia de variaciones del tamaño nuclear durante ciclos de 24 horas. tales variaciones furon también apuntadas entre las regiones cortical y medular de la glándula. Tales diferencias corticomedulares no han sido confirmadas por todos los autores (Welsh, 1979; Heidbüchel y Vollrath, 1983), uanque si han sido sugeridas por otros (Brumfield, 1970; López Iglesias, 1987; cimas y cols. 1992). Voltrath, (1981) describe varios tipos de pineales atendiendo a su longitud en relación con el III Ventrículo, clasificándose en pineales Tipo A, (las mas cortas), Tipo AB y Tipo ABC (las de mayor longitud), sugiriendo que estas diferencias de tamaños podrían corresponder a tipos con diferente morfofuncionalidad topográfica. Recientemente Hira (1998) señala la existencia de un gradiente progresivo de variaciones de los indices nucleares dela pinela de rata de proximal a distal y de periférico a central, resultados éstos que aparecen apuntar a lo referido anteriormente por algunos autors sobre la actividad morfofuncional de la pineal. Basándonos en estos datos y atendiendo a que enla mayoría de las experiencias no se han seguido de unplantamiento con unas características de hoarario, circadianidad y estacionalidad simlares, que pueden afirmar o negar categóricamente la variopinta morfofuncionalidad que algunos autores sugieren, hemos planteado el presente trabajo con el propósito de estudiar si las fluctuaciones duncionales apuntadas se mantienen o modifican significativamente a lo largo de todo un año, y di además estas fluctuaciones sonsimilares odiferentes